Comthe afirma que la calma vuelve a los mercados ------------------------------------------------- EL TESORO NECESITA INGRESAR 1,3 BILLONES EN EMISIONES DE DEUDA HASTA FIN DE ÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Tesoro Público ha ingresado en lo que va del mes de octubre cerca de 1,8 billones de pesetas en emisiones de deuda pública, lo que sitúa las necesidades del Estado para financiar su deuda hasta finales de año en 1,3 billones, según afirmó hoy el director general del Tesoro, Manuel Comthe.
Comthe, que inauguró un seminario sobre "El mercado español de renta fija" organizado por FG Inversiones Bursátiles, indicó que el comportamiento de las últimas subastas de deda reflejan "una recuperación de la calma en los mercados financieros" y añadió que al buen comportamiento de las colocaciones de Letras del Tesoro podrían sumarse en los proximos meses las de bonos y obligaciones.
El responsable del Tesoro evitó hacer declaraciones tras su intervención sobre la posiblidad de que su departamento decida hoy rebajar los tipos de interés en la subasta de bonos, desierta desde el mes de marzo, y en la que deben liquidarse los 765.165 millones de pesetas emitidos hace cinc años.
Manuel Comthe aseguró en la apertura del seminario, que también está contribuyendo a la recuperación de los mercados de deuda las últimas medidas del Banco de España en materia de provisiones, y que el objetivo del Tesoro Público para 1993 es recuperar el papel que tenía la renta fija hace unos meses como atractivo de las inversiones extranjeras.
Señaló que la normalidad de los mercados no será completa si no existe un proceso de convergencia económica y monetaria en los "doce" que ofrezcaconfianza a la inversión, por lo que el programa elaborado por el Gobierno español con este fin y los presupuestos para el año que viene "son austeros y realistas".
No obstante, se lamentó de que deban cumplir con unos objetivos en materia de déficit público demasiado exigentes, ya que limitan las posibilidades de equilibrio entre déficit y crecimiento, y que los llamados "estabilizadores automáticos de la economía" puedan reaccionar en situaciones como la actual a costa de un aumento temporal del endudamiento del Estado.
Rechazó las acusaciones de que el Plan de Convergencia español es demasiado triunfalista, y aseguró, en línea con el criterio del ministro de Economía, Carlos Solchaga, que la política que exige debía aplicarse con o sin el Tratado de la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 1992
G