LA COMPRAVENTA DE VIVIENDAS CAYÓ UN 29,1% EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGÚN LOS REGISTRADORES
- La letra mensual media fue de 832,66 euros, el 46,06% del salario del comprador
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante el primer trimestre del año se produjeron en España un total de 164.632 compraventas de viviendas, lo que supone un descenso del 29,1%, según la Estadística Registral Inmobiliaria hecha pública hoy por el Colegio de Registradores de la Propiedad.
La mayor reducción en la inscripción de compraventa de viviendas se produjo en las usadas, con una caída del 24,1%, frente al descenso del 12,5% en vivienda nueva.
El 50,3% de las compraventas de vivienda inscritas durante el primer trimestre han sido viviendas usadas, mientras que el 49,6% han sido viviendas nuevas (45,79% libres y 3,90% protegidas), "por lo que continúa reduciéndose el peso relativo de la vivienda usada con respecto a la vivienda nueva durante los últimos trimestres".
"En todos los casos se ha producido una intensificación en las reducciones de compraventas de vivienda inscritas, siendo destacable el generalizado ajuste en vivienda usada", afirman los registradores.
Además, todas las comunidades autónomas presentan tasas trimestrales negativas, mientras que las tasas interanuales son negativas en 16 de las 17 comunidades autónomas españolas.
Por su parte, la financiación hipotecaria para compraventa de vivienda ha seguido contando con una mayor presencia de las cajas de ahorro (52,49%) que de los bancos (36,76%).
Sin embargo, en el primer trimetre, las cajas han reducido su cuota de mercado (-1,82%) a favor de bancos (0,91%) y otras entidades financieras (0,91%).
IMPORTE MEDIO
El endeudamiento por préstamo hipotecario para la adquisición de vivienda ha alcanzado entre enero y marzo una media de 146.986 euros, frente a los 151.492 euros de hace un año (-2,97%).
Por comunidades autónomas el nivel de endeudamiento medio para la compraventa de vivienda continúa siendo superior en las que es mayor el precio de la vivienda, es decir, Comunidad de Madrid (220.313 euros), Cataluña (179.044 euros), País Vasco (172.797 euros) y Baleares (167.658 euros).
Los tipos de interés contratados en los créditos hipotecarios para finalidad de compraventa de vivienda han mantenido durante el primer trimestre el tradicional predominio de los tipos de interés variable (98,88% de los contratos), presentando los contratos a tipo de interés fijo el 1,12% del total.
Por lo que respecta a los índices de referencia contratados en los créditos hipotecarios a tipo de interés variable, el Euribor se ha utilizado ya en el 88,48% de los contratos, el IRPH en el 7,08% y otros índices en el 3,32%.
Por lo que respecta a la duración de los créditos, en el primer trimestre alcanzaron los 27 años y 8 meses, reduciéndose en términos trimestrales (28 años el cuarto trimestre de 2007), lo que da lugar, por primera vez desde la creación de la Estadística Registral Inmobiliaria, a no contar con un incremento de los plazos de contratación.
El importe de la cuota mensual a satisfacer por los préstamos hipotecarios ha alcanzado los 832,66 euros en el primer trimestre del año 2008, representando el 46,06% del coste salarial.
Las comunidades autónomas en que dicha cuota es mayor han sido la Comunidad de Madrid (1.193 euros), Cataluña (1.017 euros), Baleares (972 euros) y País Vasco (964 euros).
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2008
S