LAS COMPAÑIAS ENERGETICAS VEN NECESARIO INVERTIR 10 BILLONES DE DOLARES EN 25 AÑOS PARA CUBRIR LA DEMANDA
- Temen que aumenten los apagones en todo el mundo por no haberse invertido lo suficiente en infraestructuras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los temores sobre la seguridad del suministro de energía es la mayor preocupación para el 72% de los directivos de las compañías eléctricas del mundo, frente al 65% que ya estaban inquietos el año pasado, según el informe anual "Bajo Presión", que ha elaborado PricewaterhouseCoopers a partir de 119 entrevistas con altos directivos de compañías eléctricas y de firmas de inversión de todo el mundo.
Las propias empresas consideran que la principal causa de los fallos en el suministro es la falta de inversiones en infraestructuras.
El estudio revela que para cumplir con las previsiones de demanda de energía de aquí hasta el 2030 es necesaria una inversión de 355.000 millones de dólares anuales en generación, transporte y distribución; o lo que es igual, una inversión acumulada de casi 10 billones de dólares.
De hecho, el 66% de los encuestados cree probable que los cortes de electricidad aumenten o se mantengan como hasta ahora, y sólo el 25% espera una reducción.
También ha aumentado la preocupación por el uso de energías renovables. Así lo asegura el 73% de los encuestados este año, frente al 51% del informe de 2004.
Si la principal prioridad de las empresas eléctricas es garantizar el suministro, los inversores encuestados señalan a la incertidumbre regulatoria y a la volatilidad de los precios como los mayores inhibidores de la inversión.
COMPRAS REGIONALES
La actividad de fusiones y adquisiciones ha vuelto a batir marcas en el sector. El valor total de las operaciones alcanzó los 123.000 millones de dólares en 2004. Sin embargo, desde el punto de vista geográfico, la regionalización ha suplantado a la globalización.
El 76% de las compañías eléctricas americanas y un 83% de las empresas europeas aseguran que su objetivo es centrarse en sus "regiones de origen". No obstante, en el caso de Europa, un importante nivel de actividad se está dirigiendo hacia la Europa del Este y hacia algunos países de la antigua Unión Soviética.
Por otro lado, más de la mitad de los encuestados (el 52%) cree que la preocupación por el clima llevará a un crecimiento de la capacidad generadora de energía nuclear en su región (en Europa este porcentaje crece hasta el 66%).
Finalmente, las empresas eléctricas consideran que los cambios en la regulación financiera -Ley Sarbanes Oxley y las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad (NIIF)- tendrán sólo un impacto moderado entre la comunidad inversora y actuarán, en su opinión, como una fuerza motriz significativa hacia una mayor transparencia.
Para Mariola Pina, directora del Grupo de Energía de PricewaterhouseCoopers, las empresas eléctricas de todo el mundo se enfrentan a un desafío extraordinario. Para superarlo con éxito, los gobiernos, los inversores, los consumidores y las propias compañías deberán trabajar conjuntamente en el desarrollo de una estrategia a largo plazo para el sector.
Esto pasa, en su opinión, "por buscar un equilibro que conjugue el aseguramiento del suministro, la utilización de energías renovables y un crecimiento atractivo para las compañías e inversores".
(SERVIMEDIA)
13 Jul 2005
A