LA COMISION EUROPEA PIDE INCREMENTAR UN 60% EL PRESUPUESTO DE EDUCACION PAR EL PERIODO 2000-2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Europea ha presentado esta mañana la nueva e innovadora arquitectura de enseñanza, formación y juventud europea que requiere un aumento del presupuesto comunitario actual para esa materia del 60% entre los años 200 y 2004.
La segunda generación de programas educativos comunitarios tendrá un objetivo primordial: promover la integración de los europeos en el mercado laboral, según las indicaciones del Consejo Europeo de Luxemburgo y os planes nacionales de acción a favor del empleo.
El programa "Educación, Formación y Juventud" para los años 2.000 al 2.004 ya está sobre la mesa. De acuerdo con la comunicación de la Comisión "Hacia una Europa del Conocimiento", y las consideraciones de la "Agenda 2000", la Comsión propone una política educativa para el "aprendizaje durante toda la vida".
Para poner en marcha sus propuestas, la Comisión propone un presupuesto de 500.000 millones de pesetas, lo que supone un aumento del 60% resecto a la partida anterior.
Este incremento presupuestario permitirá que los programas lleguen a un mayor número de personas. El objetivo de la Comisión es que hasta 2.500.000 personas puedan beneficiarse de estos proyectos en el período de cuatro años de duración del nuevo programa marco, del 2.000 al 2.004.
"Tenemos que concentrar objetivos y medidas, simplificar y descentralizar los programas y aumentar el presupuesto", ha sintetizado esta mañana la comisaria responsable de Educación, Edith Crsson. Las seis medidas transversales propuestas por la Comisión para mejorar sus planes de enseñanza son la movilidad física y la movilidad virtual, a través del uso de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicación.
También quiere fomentar el desarrollo de redes de enseñanza a nivel europeo y mejorar los sistemas y políticas educativas, de formación y juventud en los estados miembros. Finalmente promoverá el aprendizaje y comprensión de distintas lenguas y culturas europeas, así como de la innvación mediante proyectos piloto transnacionales. La comisaria ha puesto el ejemplo de las escuelas de segunda oportunidad, que comenzaron como proyecto piloto y han acabado integrándose en las políticas educativas.
Actualmente, más de 100.000 estudiantes se benefician de alguno de los programas de intercambio educativo de la UE, ya sea Sócrates, Leonardo, Jóvenes para Europa o el Servicio Voluntario Europeo para Jóvenes. Entre profesores, jóvenes recién licenciados y otros grupos, en 1996 se movieronpor Europa 210.000 personas. Según Cresson, "la educación y la formación no pueden ser elitistas, privilegio de unos pocos, sino que hay que lograr la mayor participación posible".
(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1998
E