LA COMISION ELECTRICA ACUSA A UNESA DE QUERER ELEVAR LAS COMPENSACIONES DE 2 BILLONES QUE RECONOCE EL PROTOCOLO

- Fernando Ordóñez dice que habrá problemas si persiste la actual concentración del 80 por ciento del mercado entre dos empresas -Endesa e Iberdrola-

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión del Sistema Eléctrico Nacinal, Miguel Angel Fernández Ordóñez, acusó hoy en el Senado a las empresas eléctricas de pretender elevar el listón de dos billones de pesetas que el protocolo, firmado el pasado mes de diciembre, les reconoce como compensaciones por los costes de transición a un mercado liberalizado y en competencia.

Fuentes de la CSEN informaron a Servimedia que la propuesta ha sido realizada por Unesa en los grupos de trabajo creados por las empresas, el Ministerio de Industria y la Comisión Eléctrica para desarrolar el protocolo y que consiste en interpretar de forma diferente el sistema de cálculo para fijar en casi dos billones de pesetas las compensaciones al sector.

Según estas fuentes, Unesa señala que si el kilowatio/hora se sitúa durante la aplicación del protocolo por debajo de las 6 pesetas, los costes de transición para el sector serán mayores de los ahora estimados, y que eso debería ir a un fondo para repartirlo más allá del año 2007, fecha fijada como límite por el protocolo para transformar la acual regulación en un mercado liberalizado plenamente.

El presidente de la CSEN advirtió en su comparecencia que la comisión no admitirá una modificación de la cifra de dos billones reconocida por el protocolo, ni que dichas compensaciones vayan más allá del año 2007. Apuntó que ni el ministerio, ni el organismo que preside deberían perder ni un minuto en discutir esta cantidad.

Esta situación, dijo Fernández Ordóñez, ha hecho que la comisión eléctrica se haya convertido en la principal defensora el protocolo, pese a que no se han admitido buena parte de las propuestas que hizo antes de redactarlo.

CONCENTRACION

También dijo que "el sector eléctrico tiene un proceso de reestructuración pendiente que en España no se está produciendo y que puede poner en peligro el proceso de liberalización".

"La estructura es muy importante", añadió, "para que el mercado funcione en un contexto de liberalización y no puede funcionar si dos empresas (en referencia a Endesa e Iberdrola) concentran el 80 po ciento del mercado".

En este sentido, propugnó que el Gobierno resuelva este problema de concentración excesiva del sector antes de privatizar el Grupo Endesa, ya que si no lo hace así, dijo, tendrá problemas en la organización de un mercado competitivo con "una posibilidad de manipulación enorme".

Dicha reestructuración del mercado, explicó, no tiene por qué afectar al desarrollo de grandes grupos energéticos españoles, "porque España es una isla eléctrica, más isla que el Reino Unido", y agreg que la escasa interconexión con el exterior hace imposible que aquí entre un grupo extranjero a competir en las próximas décadas.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 1997
G