Dependencia

La Comisión de Derechos Sociales del Senado urge al Gobierno a financiar el 50% de la atención a la dependencia

- A instancias del PP

- Rechaza una moción del PSOE en la que instaba a presentar un proyecto de ley para revisar y actualizar la Ley de Dependencia

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 del Senado aprobó este miércoles, por 17 votos a favor y 10 en contra y a iniciativa del Grupo Parlamentario Popular, una moción por la que se insta al Gobierno a financiar el cincuenta por ciento del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) en los próximos Presupuestos Generales del Estado y a “garantizar” su aportación económica “en tiempo y forma”.

Durante su intervención para la defensa de la moción, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Cámara Alta, Bienvenido de Arriba, estimó que el aumento de la financiación por parte del Estado permitiría “mejorar su funcionamiento y conseguir una gestión ágil y eficiente, común y sostenible en todas y cada una de las comunidades autónomas”.

Asimismo, denunció la existencia de “problemas en su funcionamiento que es necesario abordar”, convencido de que “su aplicación y desarrollo no es completo” y de que “resulta necesaria una financiación adecuada y suficiente que dé estabilidad al sistema”, la “principal dificultad” a la que, a su juicio, “se enfrentan las comunidades autónomas”.

“El objetivo de esta moción no es otro que el que se cumpla la ley, porque no se cumple”, abundó, para afear que se esté “cargando” sobre las comunidades autónomas “el peso del sostenimiento del sistema” y criticar que el Gobierno “legisla y, luego, quien sufraga son las comunidades autónomas”.

Tras advertir de que el plan de choque para el impulso del sistema “no funciona” y que, “después de tres años de su aprobación, no ha conseguido ni alcanzar los objetivos marcados ni solucionar los desequilibrios del sistema”, el senador reclamó al Ejecutivo una “permanente y leal colaboración y cooperación entre administraciones”.

ENMIENDA DEL PSOE

El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda, que no fue admitida, si bien, durante su defensa, la senadora Nuria Medina criticó el “ejercicio de amnesia” que, a su entender, tuvo el portavoz ‘popular’ y admitió que le “llama la atención” que hubiera “omitido” que el Gobierno de Mariano Rajoy dejara “en la UCI” a la Ley de Dependencia en 2012 y “abandonadas a su suerte a cientos y a miles de personas; a las personas en situación de dependencia, a sus familias y a cientos de cuidadoras que dejó en la más absoluta precariedad”.

“La inversión en dependencia bajo los gobiernos del Partido Popular ha sido históricamente deficiente”, espetó, para, a continuación, “poner en valor” el plan de choque criticado por el PP y con el que, según su punto de vista, “ha comenzado una etapa de recuperación del sistema”.

Como ejemplo, puntualizó que “hemos pasado del 2007, en el que se financiaba por parte del Estado 225 millones, a más de 783 millones en 2023”. “Algo que ya ha dicho el ministro que continuará en 2024”, agregó, para precisar que, en la actualidad, la financiación por parte de la Administración General del Estado “es del 39,6%, récord de financiación”, frente al 16% en época del PP.

Con respecto a la enmienda presentada por su grupo, explicó que pretendía “afianzar esta senda de crecimiento hasta llegar al 50% por parte de la Administración General del Estado, pero también afianzar y recoger el compromiso de aquellas comunidades que no lo hacen, de los gobiernos autonómicos, para que no reduzcan su financiación”.

PORTAVOCES

Ya en el turno de intervención de los portavoces, la senadora socialista criticó la “moción de postureo” del PP y consideró que “no hay filtro posible que tape la realidad de la gestión de la dependencia bajo los gobiernos de Mariano Rajoy o aquellas comunidades donde tienen responsabilidades de gobierno”.

“Ni el mejor de los filtros de Instagram conseguiría esconder esa gestión tan nefasta para la dependencia”, apostilló, para denunciar que han sido los ejecutivos ‘populares’ los “mayores ejecutores de recortes en el ámbito de la dependencia”. “Y que hoy vengan con esta moción pidiendo un 50% y diciendo que hay infradotación, realmente resulta kafkiano”, sentenció.

En paralelo, aprovechó para rechazar el “modelo de la derecha” que, según ella, propugna que los cuidados sean “para quien se los pueda pagar y el resto, que se apañe como pueda”, frente a lo cual, dijo, el Gobierno de coalición “ha tenido como prioridad desde el minuto uno revertir los recortes inmisericordes de la derecha y mejorar el sistema con presupuestos, pero también con hechos”.

A este respecto, el senador ‘popular’ juzgó “paradójico” que, “contando con la mayor capacidad de recursos económicos que ningún Gobierno anterior haya tenido”, el Ejecutivo de Pedro Sánchez “se resista a aportar más recursos a las comunidades autónomas” y aseguró que, en ocasiones, escuchar al PSOE en este ámbito “parece como que un caníbal esté disertando sobre dieta vegana”.

RESTO DE GRUPOS

Por parte del Grupo Vasco, Nerea Ahedo (PNV) aseveró que la ley “nació sin memoria económica”, concluyendo que, “de aquellos polvos, estos lodos”, al tiempo que lamentó que todos los gobiernos, con independencia de su signo, “siempre han dejado a las comunidades autónomas en la estacada en ese tema de la financiación”.

Por su parte, Carla Delgado (Más Madrid) reivindicó que el actual Gobierno de coalición “ha tenido entre sus prioridades el desarrollo estratégico de los derechos sociales y, entre ellos, el impulso del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia” y destacó el incremento del “126%” de la financiación del sistema por parte de la Administración General del Estado en tan solo tres años”, lo cual, dijo, “refrenda el compromiso del actual Gobierno de coalición para reforzar el sistema”.

Por último, María del Mar Caballero (Unión del Pueblo Navarro) señaló que la infrafinanciación del sistema deriva en una “merma en los servicios que se prestan y en la financiación que luego las comunidades hacen a las entidades locales” que, según su punto de vista, “también padecen en primera persona un sobreesfuerzo para tratar de paliar el que el Estado no cumple con lo que ha querido cumplir al aprobar las leyes”.

En cuanto al resto del orden del día, la comisión rechazó, por 16 votos en contra, 10 a favor y una abstención, la moción del Grupo Parlamentario Socialista que instaba al Gobierno a presentar un proyecto de ley para revisar y actualizar la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2024
MJR/clc