Energía
La cogeneración espera que las subastas sean una realidad al inicio de 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las patronales Acogen y Cogen España esperan que el marco de inversión en cogeneración de 1.200 megavatios (MW) mediante subastas, cuya tramitación se reinició oficialmente el pasado 15 de octubre, sea una realidad en los primeros meses de 2025, tras tres años de demora por la crisis energética.
Así lo destacaron estas patronales en la Asamblea General de Acogen celebrada este miércoles en Madrid bajo el lema ‘Cogeneración: Gestión y Transformación – Mercados, Digitalización y Descarbonización-‘, donde fue nombrado presidente José Ignacio Castillo tras finalizar el mandato de Rubén Hernando.
En su discurso, Castillo definió 2024 como año clave para la cogeneración con el inicio de una nueva etapa para el sector y su industria asociada, que desde el pasado junio cuenta con un nuevo marco de operación y se prepara para realizar fuertes inversiones.
“Los cogeneradores emprendemos un nuevo ciclo para seguir contribuyendo de manera decisiva a la economía industrial y a los sistemas energéticos, aportando eficiencia, competitividad y sostenibilidad”, afirmó Castillo.
La industria calorintensiva está en plena adaptación al nuevo marco de operación promulgado en junio, un marco que otorga certidumbre para una gestión más eficaz e integrada de la producción energética e industrial. Ahora, el sector cuenta con unas retribuciones reguladas que se actualizan cada tres meses, adaptándose a la volatilidad de los mercados y que permiten su planificación, posibilitando asegurar una mejor gestión de riesgos.
Pese a ello, las patronales reclaman medidas de transición ya que la demora en las subastas ha provocado que el 25% de la cogeneración (más de 145 fábricas que suman 1.100 MW) haya finalizado su vida útil regulada y se encuentra sin retribución, cifra que aumentará al 50% en los próximos dos años.
Por ello, promueven, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Gobierno, una medida urgente de transición para prolongar por dos o más años la retribución a la operación de las plantas que han agotado la vida regulatoria, de manera que puedan mantener su operación competitiva hasta realizar las inversiones en las subastas.
Se trata de una medida con rango de Ley, respaldada con mayoría por los partidos políticos y por organizaciones civiles y empresariales, que confían sea votada en las próximas semanas en el Congreso de los Diputados.
Los cogeneradores gestionan actualmente el 7% de la generación eléctrica y suministros del 15% del gas nacional con los que se fabrica el 20% del PIB industrial español.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2024
JBM/clc