COBO ESPERA QUE MADRID 2016 VUELVA A REUNIR EL CONSENSO Y LA COOPERACIÓN DE LA CANDIDATURA DE 2012
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, deseó hoy que la candidatura olímpica y paralímpica de Madrid 2016 vuelva a reunir la "capacidad de llegar a acuerdos y de ponerlos en práctica a través de la cooperación", como ocurrió cuando aspiró a los Juegos de 2012.
En su intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense, destacó las bondades de la candidatura madrileña y recordó que la capital española no ha abandonado su sueño olímpico y paralímpico, ya que, según recordó, el próximo jueves habrá un pleno extraordinario en el ayuntamiento para debatir la oportunidad de volver a presentarse como opción para 2016.
"Espero tener la oportunidad de volver a este foro para contarles cómo es la organización de unos Juegos Olímpicos. Ésa será la mejor noticia para que todos volvamos a demostrar nuestra capacidad de llegar a acuerdos y de ponerlos en práctica a través de la cooperación", añadió.
Cobo explicó que los Juegos Olímpicos son, probablemente, el mayor acontecimiento que una ciudad puede organizar en todo el mundo.
Recalcó que la envergadura de este proyecto requiere tal esfuerzo que únicamente puede desarrollarse contando con la suma de voluntades de todas las Administraciones Públicas de un país, con el apoyo de los diversos agentes privados, tanto empresas como sindicatos y, sobre todo, con el apoyo de toda la población.
Los datos que expuso avalan las dimensiones de un acontecimiento de estas características, ya que, según enumeró, en los Juegos Olímpicos participan casi 20.000 deportistas, más de 15.000 periodistas acreditados y cerca de 10.000 personas relacionadas con el movimiento olímpico, entre jueces, árbitros y personal federativo.
Además, Cobo agregó que antes, durante e inmediatamente después de los Juegos, que se retransmiten en directo en casi todos los países del mundo, más de dos millones de personas visitan la ciudad anfitriona.
"Se trata de un acontecimiento de difícil parangón, que exige un esfuerzo conjunto de organización de todos los estamentos públicos y privados", apostilló.
Por otro lado, Cobo recordó que Madrid 2012 logró ejecutar el 70% de las actuaciones de su proyecto y contaba, además de con la alta calidad de las infraestructuras y servicios existentes, con el atractivo de ofrecer los primeros Juegos sin transporte privado.
El vicealcalde subrayó que el mayor éxito de Madrid 2012 fue que demostró la importancia de contar con la implicación de todo el país, desde la Corona al Gobierno, pasando por la Comunidad de Madrid y las Administraciones de las ciudades subsedes, las federaciones internacionales de deportes olímpicos y el Comité Olímpico Español, así como el Paralímpico.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2006
G