EL CLUB DE LA ENERGÍA APELA A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS PARA MEJORAR LA ACEPTACIÓN DE ESTE SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general del Club Español de la Energía, José Luis Martínez, apeló hoy a las políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para hacer frente a la "falta de aceptación social del sector empresarial energético", que es el principal problema que atraviesa en la actualidad.
Martínez explicó, durante las "II Jornadas del Sector de la Energía y Responsabilidad Social" organizadas por Forética, que la sociedad "exige eficiencia y sostenibilidad ambiental" sin darse cuenta de que "es muy difícil mantener con seguridad el suministro en una ciudad económicamente exigente".
De este modo, afirmó que la única conexión que tiene el ciudadano con el mundo de la energía "es el enchufe que utilizan para sus electrodomésticos", y que no son conscientes de que energías como el petróleo o el gas son "bienes limitados" con una vida perecedera.
Por este motivo, el representante del Club Español de la Energía situó a la RSC como "garantía del desarrollo y del bienestar" de la sociedad, siempre que se busque el desarrollo sostenible desde tres planos diferentes: la creación de valores para la empresa, el cuidado de las necesidades del ciudadano y la creación de políticas que respeten el medio ambiente.
Asimismo, informó de que todas las entidades que se mueven en el sector de la enregía tienen que mostrar unos valores cercanos a la integridad, la legalidad, el rigor, la calidad, la sostenibilidad y el interés profesional, entre otros, para desarrollar unas políticas sociales correctas.
Por su parte, el presidente de Forética, José Manuel Velasco, coincidió con Martínez al tildar de "finitas" las reservas energéticas para abastecer al mercado mundial, y al destacar que el mercado energético "tiene una responsabilidad directa y global con el ciudadano".
"La industria energética tiene la necesidad de aplicar políticas de gestión éticas y responsables", afirmó Velasco. "Éstas se tienen que dar no sólo por la fragilidad del producto, sino porque éste tiene mucha cabida en la industria actual y en el desarrollo social", concluyó.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2006
P