EL CINE EUROPEO RECAUDA HOY UNA SEXTA PARTE DE LO QUE GANABA HACE CUARENTA AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

La revista "The Economist" publica un reportaje en su número de esta semana en el que pone de relieve la estrepitosa caida del cine europeo en cifras de taquilla en los últimos años, y en el que señala que el Banco Bilbao Vizcaya publicará en enero un estudio de Martin Dale que estim que ahora las películas europeas ingresan en su propio mercado una sexta parte de los que recaudaban en 1957.

Uno de los motivos de esta situación, que contrasta con el ascenso del cine americano en las salas de toda Europa, es, según la revista, la moda de las subvenciones estatales a los productores, que les ha llevado a hacer películas para ellos mismos en lugar de conectar con los gustos del público.

Estas ayudas han producido una fragmentación en la industria, que ha sido el detonante de lacrisis. En Alemania, donde cada "lander" tiene su propio presupuesto de subvenciones, casi la mitad de las películas producidas entre 1985 y 1991 nunca llegaron a exhibirse en público.

Las audiencias del cine europeo occidental han caído de los 900 millones de espectadores al año de premedio en la pasada década a los 550 millones anuales que se registran ahora, y ese derrumbamiento ha afectado especialmente a los filmes europeos, mientras que en los americanos apenas se ha notado la bajada.

Rompe el cerco de Hollywood parece bastante complicado, según Dale, empezando por la diferencia entre los presupuestos multimillonarios de algunas películas americanas (la reciente "Waterworld", por ejemplo, ha costado más de 13.00 millones de pesetas) y los 300 millones de dólares que cuestan las producciones europeas más ambiciosas.

EL 80 % DE LA CAJA

En 1968 las películas americanas representaban el 35 por ciento de la recaudación de taquilla en Europa; ahora se llevan el 80 por ciento, y en algunos píses incluso el 90. En cuanto a las películas caseras, en Gran Bretaña han pasado de representar el 60 por ciento de los ingresos a caer hasta un 5 por ciento.

Según la revista, la UE compra el 60 por ciento del cine que exporta Estados Unidos, al tiempo que su mercado audiovisual ha registrado este año un déficit comercial de cerca de 3,5 billones de ecus (560.000 millones de pesetas) al año.

"Pero esta situación va a cambiar", según "The Economist", "cuando Francia acceda en enero a la presidenia de la Comisión Europea, lo cual volverá a poner el proteccionismo al sector cinematográfico en el punto de mira de las autoridades comunitarias".

Durante algunos años, la UE ha tratado de mantener a raya al cine americano mediante medidas como la exigencia de que la mitad de los programas de entretenimiento en las televisiones europeas sea de producción propia, y ahora parece probable que éstas se endurezcan.

(SERVIMEDIA)
25 Dic 1994
J