EL CINE ESPAÑOL SE PREPARA PARA SU PRIMER CENTENARIO CON UN ACTO DE DEFENSA DE LA INDUSTRIA FRENTE AL GATT

MADRID
SERVIMEDIA

Actores, directores, productores y técnicos de cine se reunieron esta mañana en una sala madrileña para celebrar el primero de los actos conmemorativos del centenario del nacimiento de la cinematografía hispana, que, se convirtió en un alegato de defensa de esta industria frente a los oscros presagios de la negociación del GATT.

A pesar de que el aniversario no se cumplirá hasta el próximo 28 de diciembre de 1995, el inminente cierre de las negociaciones de la Ronda Uruguay, el próximo día 15, ha provocado que representantes de todos los sectores del cine reclamaran con este evento la absoluta urgencia de proteger la excepcionalidad del cine contra la invasión comercial de Estados Unidos.

La ministra de Cultura anunció que mañana viernes se abordará en el Consejo de Ministros el enominado Paquete de Medidas Urgentes para el Audiovisual Español, que probablemente desemboque en un Decreto Ley, según ella afirmó.

Al referirse al GATT, la actriz Verónica Forqué, que ejerció de maestra de ceremonias, señaló que "el orgullo que debe producir la celebración del centenario del cine español, se ve empañado en estas fechas históricas por el mayor de los peligros que la industria audiovisual española ha tenido que sortear nunca".

Antonio Giménez Rico, director de la Academia de Ciecias Cinematográficas, aseguró en declaraciones a Servimedia que "hay que prepararse para lo peor, por si se produce el fatal desenlace", aunque mostró su confianza en la capacidad del cine español para sobrevivir a esta situación.

Pedro Pérez, presidente de la Federación de Productores de Cine de España, afirmó en su intervención que "no es casual que el tema del cine sea el único que aún no se ha resuelto en las negociaciones del GATT, cuando ya están cerradas otras áreas como la agricultura o la saidad".

En opinión del presidente de la Federación de Productores, "si se desmantelan las estructuras del cine en Europa, como pretende Estados Unidos, será imposible crear un producto europeo en el futuro".

Por su parte, Fernando Rey, presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, aseguró que "si la Unión Europea no negocia la excepcionalidad cultural, que según las últimas noticias es una exigencia imposible, el resultado será muy negativo para el futuro de la cultura auiovisual en Europa y en España".

A pesar de estas declaraciones, Rey se mostró optimista al declarar a Servimedia que "normalmente estos asuntos se resuelven en las dos últimas horas y estoy seguro de que se encontrarán fórmulas flexibles que satisfagan a todos".

CUOTA DEL 25 POR CIENTO

Por lo que se refiere en concreto al cine español, Pérez resaltó que las medidas urgentes para el audiovisual nacional persiguen la recuperación de la cuota del 25 por ciento frente a la producción norteamerican. En la actualidad esa proporción está en el 9 por ciento.

"No queremos que eso se consiga con medidas proteccionistas, ni tampoco cerrando la entrada a las películas de Estados Unidos", aclaró Pérez, "sino que se evite que una mala película americana, que supone un 20 por ciento de las que traen al año en los cupos impuestos por las grandes multinacionales de la distribución, le esté quitando el sitio a una buena película española".

"El cine español podría convivir perfectamente con el comunitaro y con el americano si se mantiene esa cuota del 25 por ciento", señaló, "y baste como ejemplo la política que en este sentido ha emprendido Francia, que en este momento tiene una proporción del 36 por ciento".

El actor Antonio Resines comentó a esta agencia que la prueba de que en España se hace buen cine es que si hubiese salas que se dedicasen a exhibir únicamente producción nacional tendrían un gran éxito, porque hay mucho y muy bueno.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 1993
J