CIENTIFICOS ESPAÑOLES ESTUDIARAN EN EL ESPACIO LOS EFECTOS DE LA INGRAVIDEZ EN EL CEREBRO

MADRID
SERVIMEDIA

Por primera vez España participará en una investigación neurocientífica en vuelo espacial. Será en colaboración con la NASA y lo hará con dos proyectos encaminados a descubrir las posibles alteraciones que provoca la ingravidez en el dearrollo del cerebro.

Los experimentos que desarrollarán los investigadores españoles del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), forma parte de la misión espacial Neurolab dedicada a las neurociencias, que la NASA puso en marcha en 1991 y que pretende ensayar en el espacio experimentos procedentes de 172 propuestas científicas de todo el mundo, entre ellos los españoles.

El lanzamiento de la nave que desarrollará la misión científica s producirá el próximo día 16 desde Cabo Cañaveral. La tripulación constará de siete miembros, que viajarán al espacio acompañados de ratas, ratones, peces y serpientes, animales sobre los que se experimentará para ampliar el conocimento sobre el funcionamiento del sistema nervioso para favorecer posibles viajes futuros y la colonización espacial.

Los investigadores españoles del Instituto de Neurobiología Ramón y Cajal que participan en el proyecto son Javier de Felipe y Luis Miguel García Segura.

Según explicaron hoy en rueda de prensa ambos científicos, los proyectos que desarrollarán intentarán aportar información sobre los posibles efectos que la falta de gravedad tiene sobre el desarrollo del cerebro, ya que en la actualidad la escasa información que se tiene al respecto se basa en el análisis del comportamiento de los astronautas tras los vuelos espaciales, por lo que sólo hay datos parciales y extraidos del análisis de personas adultas.

DESARROLLO DE UN BEBE

Javier de Felipe indicó qu se trata de conocer cómo se produciría el desarrollo del sistema nervioso de un bebé en el espacio, ya que se trata de una fase crucial en la que intervienen junto a los factores genéticos otros ambientales.

Para obtener la información viajarán en la misión ratas recién nacidas. Aunque la nave permanecerá en el espacio durante 16 días, De Felipe indicó que este tiempo en el desarrollo de una rata equivale a varios años en el ser humano.

La edad de las ratas oscilará entre los ocho y los catorce ías, por lo que las más jóvenes no habrán aprendido a andar todavía y las mayores sí lo harán. De esta manera también se podrá observar cómo influye la ingravidez en el aparato locomotor de estos animales.

Por su parte, Luis Miguel García Segura estudiará los posibles efectos de la ausencia de gravedad sobre el hipotálamo, la zona cerebral que regula la comunicación del cerebro con el cuerpo mediante hormonas y que influye en funciones vitales, como la reproducción, el apetito, la sed y la temperaturacorporal.

Además de la importancia que los resultados pueden tener para posteriores viajes al espacio, los dos científicos señalaron que tendrán aplicaciones en la tierra, ya que se ampliarán los conocimientos sobre la influencia de la microgravedad en el sistema nervioso y los desórdenes neurológicos, lo cual favorecerá a los enfermos de Parkinson y a aquellos que sufren vértigos o problemas en su función motora.

La misión Neurolab también constituirá un homenaje de la comunidad científica interacional al Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de las neurociencias, ya que en la nave viajará una muestra del legado científico de Ramón y Cajal: doce preparados histológicos que el Premio Nobel utilizaba en sus investigaciones y nueve dibujos científicos realizados por él. Posteriormente este legado retornará de nuevo a España.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 1998
GJA