LOS CIENTIFICOS ALERTAN SOBRE EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA ANTARTIDA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Científico de InvestigaciónAntártica (SCAR), que el próximo viernes recibirá en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2002, alertó hoy sobre la necesidad de controlar el turismo en la Antártida para reducir al máximo el impacto sobre un ecosistema tan frágil.
Peter Clarckson, secretario ejecutivo del SCAR, destacó en un encuentro informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) que cada año visitan el "continente helado" más turistas que científicos.
Clarcson indicó que cada año visitan el Polo Sur unos 12.000 turistas, la mayoría de los cuales acceden a la península antártica. Por contra, apenas 2.000 científicos se desplazan anualmente a esta zona del planeta, acompañados de un número similar de personas que les prestan apoyo logístico, para realizar trabajos que en muchos casos arrojan resultados fundamentales para ampliar los conocimientos sobre la formación de la Tierra.
Por este motivo, los científicos, pese a reconocer la buena disposición de lo "touroperadores" para regular el turismo con criterios ambientales, expresaron su preocupación sobre el impacto que puede tener esta actividad económica en el ecosistema antártico.
PRINCIPE DE ASTURIAS
En el encuentro informativo, en el que también estuvieron presentes Robert Ruthford, anterior presidente del SCAR, y el investigador español Jerónimo López, vicepresidente del SCAR y delegado español en este organismo, agradecieron la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacinal y adelantaron que los 50.000 euros con los que está dotado el galardón se destinarán a becas para jóvenes investigadores.
El jurado del premio concedió el galardón al SCAR en reconocimiento por su labor en favor de la cooperación internacional en defensa del medio ambiente en un continente apenas alterado por la actividad humana y en el que trabajan juntos en proyectos de investigación científicos originarios de países que en ocasiones mantienen conflictos entre sí.
El SCAR funciona desde 195. Su fundación coincidió con la celebración del Año Internacional Geofísico, cuando el Consejo Internacional para la Ciencia decidió establecer un comité científico permanente sobre la Antártida.
Es una organización internacional, interdisciplinaria y no gubernamental, que reúne de modo permanente a un grupo de científicos procedentes de varios países y especialistas en diferentes materias. De esta forma, puede asesorar a la Organización del Tratado Antártico sobre un gran número de asuntos relacionads con el continente helado. En la actualidad lo integran 26 países como miembros de pleno derecho y 4 asociados. España ingresó en el Comité en 1990.
LAGO VOSTOK
El vicepresidente de SCAR Jerónimo López señaló que uno de las cuestiones más relevantes que debate este organismo en la actualidad es si los científicos deben o no continuar perforando el bloque de hielo que cubre el Lago Vostok.
Este lago está situado bajo una capa de hielo de 4 kilómetros de grosor. Tiene una extensión comparable a a del Lago Ontario (Canadá), de 60 por 280 kilómetros y cientos de metros de profundidad. Encerrado bajo el hielo desde hace más de 800.000 años, este lago puede contener formas de vida extintas hace tiempo en otros lugares y que podrían aportar una invaluable información sobre las primitivas condiciones climáticas.
Sin embargo, las perforaciones se han detenido a falta de poco más de 100 metros para llegar al agua, ya que los científicos temen que se alteren las actuales condiciones ambientales del lgo. Además, el contacto con la atmósfera podría provocar reacciones físicas impredecibles. Por este motivo, la perforación ha quedado interrumpida mientras los científicos tratan de hallar un modo de investigar el lago sin contaminarlo.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2002
GJA