LAS CHICAS DELGADAS A BASE DE COMER MAL TENDRAN OSTEOPOROSIS A LOS 60, ADVIERTEN LOS ESPECIALISTAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los esecialistas en el tratamiento de la osteoporosis esperan un "pico" de la enfermedad en el momento que las adolescentes de hoy alcancen los 60 años, similar al que han atendido con las niñas que vivieron la Guerra Civil y la postguerra, debido a mala nutrición que llevan por seguir modelos de extrema delgadez.
Según explicó hoy en Madrid José Luis Dueñas, director de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla, estas adolescentes malnutridas contará con un capital óseo (máxima cantidad de hueso alcanzada en torno a los 35 años) deficitario que les hará más vulnerables a la osteoporosis.
El doctor Dueñas señaló que ésta es casi una enfermedad de género, que padece el 35% de las mujeres españolas, en una proporción de seis mujeres frente a un hombre, y que provoca que una de cada 5 mujeres de más de 50 años sufra la menos una fractura vertebral y que 3 por 1.000 tenga una fractura de cadera.
En general, explicó que una mujer de 50 años puede esarrollar la osteoporosis por tres mecanismos: porque parta de un capital óseo por debajo de lo normal, por una intervención ginecológica que produce una menopausia precoz o por una pérdida de masa ósea superior a los valores normales, en torno a un 1% anual.
El perfil de una mujer de alto riesgo es aquélla que tiene la menopausia antes de los 50 años, delgada (bajo índice de masa corporal), que no ha tenido embarazos, fumadora, con una dieta hipercalórica y rica en cafeína, bebedora social y de vidasedentaria.
José Luis Dueñas pertenece al grupo de Calidad Ósea en España (ECO), que se ha constituido para divulgar la necesidad no sólo de recuperar hueso en las personas afectadas, sino en lograr que lo que se recupera es de calidad.
RESISTENCIA OSEA
El doctor Jordi Farrerons, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, comentó que la calidad ósea se ha convertido en el parámetro de valoración de la resistencia ósea y de la prevención de las fracturas. En la resistencia interviene la masa óse, la densidad mineral y el tamaño de hueso, aunque un exceso de mineralización supone a la postre una mayor fragilidad.
Ambos recordaron que existen técnicas que permiten evaluar esa calidad y realizar un nuevo enfoque del tratamiento de las enfermedades metabólicas óseas, en general, y de la osteoporosis en particular.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2004
EBJ