EL CERMI DENUNCIA LAS CARENCIAS DE ACCESIBILIDAD DE LOS MUSEOS ESTATALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) denunció hoy las carencias de accesibilidad para las personas con discapacidad en museos estatales y en conjuntos monumentales del Patrimonio Nacional.
Instalaciones como las del Museo Arqueológico Nacional, el Nacional de Artes Decorativas y el Nacional de Antropología, según el Comité, aún tienen muchas barreras para algunos visitantes con discapacidad.
La accesibilidad en estas instalaciones culturales es, en opinión del Cermi, uno de los retos pendientes para el Ministerio de Cultura.
La mayor dificultad es salvar las barreras físicas en edificios catalogados como Bienes de Interés Cultural, cuya singularidad impide modificar la esencia de su estructura. Las barreras de comunicación, sin embargo, se están eliminando poco a poco con la incorporación generalizada de audioguías.
Con el objetivo de poner fin a esta discriminación a los bienes culturales, el Cermi y el Ministerio de Cultura firmaron un convenio de colaboración en febrero de 2006 para impulsar la accesibilidad de los museos y trabajar en la eliminación de las barreras físicas y de comunicación. Este convenio incluye la creación de una comisión mixta para realizar un seguimiento de las iniciativas, que, dos años después, sigue pendiente de reunirse.
EJEMPLOS DE PROGRESO
Sin embargo, existen algunos ejemplos de progreso en cuanto a accesibilidad en museos, como es el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid que oferta actividades y visitas adaptadas a la discapacidad de cada persona. Se trata del centro que en mayor medida ha desarrollado la accesibilidad de los veintidós museos pertenecientes a la Dirección General de Bellas Artes.
Por otro lado, el Ministerio de Cultura está realizando actuaciones de accesibilidad en el Museo Arqueológico Nacional para permitir el acceso a las personas con discapacidad física, que hasta ahora era imposible. La lentitud en la supresión de barreras arquitectónicas radica en que los edificios donde se ubican los museos son los llamados Bienes de Interés Cultural (BIC), edificios catalogados con la máxima protección, lo que impide modificar su estructura.
La última novedad tecnológica para romper las barreras de comunicación son las signoguías, unos dispositivos portátiles multimedia en formato PDA equipados con una pantalla para reproducir vídeos en los que se explica los contenidos del museo en lengua de signos. El pasado mes de mayo, el Museo de Arte Romano de Mérida incorporó este dispositivo a la oferta del museo.
En cuanto a los 18 conjuntos monumentales pertenecientes a Patrimonio Nacional, alguno de los esfuerzos para adaptar sus instalaciones son la eliminación de barreras arquitectónicas en los Palacios Reales de Madrid, El Pardo, Aranjuez, La Granja y Riofrío, las reformas se realizaron con el asesoramiento del Imserso y la Fundación ONCE.
Asimismo, están poniendo adisposición de los visitantes audioguías en los Palacios Reales de Madrid, Aranjuez, La Granja, Valle de los Caídos, el Museo de Falúas de Aranjuez, el Monasterio de El Escorial y Los Jardines de La Granja y Aranjuez.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 2008
M