Economía social

Cepes espera que el peso de la economía social crezca un punto en el PIB gracias al Perte que aprobará el martes el Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), Juan Antonio Pedreño, mostró este viernes su “compromiso” para trabajar “codo con codo” con el Gobierno para que el peso de la economía social pase del 10% al 11% del Producto Interior Bruto (PIB) gracias al Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) sobre la Economía Social y los Cuidados que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes.

Así lo indicó Pedreño durante su intervención en el acto de presentación del Perte de la Economía Social y los Cuidados, en el que intervinieron también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; y diferentes representantes de la economía social.

Además, asistieron al acto también la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; así como los ministros de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños; de Sanidad, Carolina Darias; de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; de Igualdad, Irene Montero; y el titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Para Pedreño, “hoy damos un paso crucial en el reconocimiento institucional de la economía social”, de sus 43.000 empresas y de los cerca de 2,5 millones de empleos integrados en Cepes. En su opinión, el Perte permitirá que se puedan “abordar los cambios necesarios” que necesita la economía social, que “es la primera vez que cuenta en nuestro país con un instrumento dotado de una financiación de más de 800 millones”.

Además, valoró que el Perte permitirá que la economía social siga “haciendo lo que mejor sabe hacer”, que es “crear y mantener empleo de calidad”, favorecer la cohesión territorial, la sostenibilidad medioambiental, y “construir sociedades más sostenibles en las que nadie se quede atrás”.

MÁS NECESARIA QUE NUNCA

“Es en estos contextos tan convulsos cuando la economía social se hace más necesaria que nunca: para conseguir el equilibrio entre la competitividad económica, la resiliencia y la sostenibilidad social y medioambiental”, añadió Pedreño, quien hizo hincapié en que el Perte es “un avance sin precedentes” que hace de España “una referencia” internacional.

También defendió que “tiene mucho que ver España” en que ya 23 países de la Unión Europea hayan situado entre sus prioridades a la economía social.

“El Perte que hoy se presenta es fiel a la vocación de transformación que guía a la economía social: resiliencia, igualdad de género, cohesión social y territorial y solidaridad intergeneracional, para legar un mundo mejor”, remachó el presidente de Cepes.

Asimismo, Pedreño subrayó la importancia de la Formación Profesional para potenciar la economía social y favorecer la “competitividad” y “modernización” de las empresas del sector.

Finalmente, insistió en trabajar “codo con codo” con el Gobierno para que el peso de la economía social pase del 10% al 11% del PIB y “acercarnos a ese 12% del turismo” y a la “creación y mantenimiento “de nuevos empleos.

MAYORES

Por su parte, la presidenta de la Confederación de Cooperativas de Euskadi (Confekoop), Rosa Lavín, centró su intervención en la importancia de las cooperativas en la atención a las personas mayores y en los servicios sociales, al tiempo que puso en valor las políticas que se están impulsando en Euskadi para potenciar este tipo de economía.

Eso sí, avisó de que hay plataformas que han desembarcado en este sector promoviendo la “uberización” con modelos que pivotan en la “obtención de beneficios” de inversores, “dejando de lado” aspectos esenciales para la economía social. En cambio, destacó que esta última cuida los empleos, la democracia y la solidaridad, entre otros aspectos.

Igualmente, urgió a hacer “atractivo” el sector de los cuidados para atraer talento y atender la creciente demanda que habrá como consecuencia del aumento de la esperanza de vida.

Por último, la presidenta de Covirán, Patrocinio Contreras, se preguntó “qué hubiera sido de las poblaciones rurales” durante la pandemia sin los supermercados y otros servicios esenciales. Asimismo, comentó que “somos empresas basadas en valores” y “la riqueza que se crea se distribuye de forma mucho más equitativa”.

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 2022
DMM/clc/gja