CEOE RECOMIENDA TENER EN CUETA LA INFLACION DE LOS PAISES COMPETIDORES EN LA NEGOCIACION COLECTIVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE recomendará a sus empresas que al negociar las subidas salariales para 1997 en los convenios colectivos tengan como referencia los incrementos de productividad y las previsiones de inflación de los países más importantes con los que compite España, que se sitúan en el 1,4-1,5%.
El secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, explicó a Servimedia que, como en años anteriores, la patonal no recomendará una cifra concreta de subida de los salarios, sino que se limitará a dar unas orientaciones a las empresas, porque "cada convenio tiene su propia problemática".
En cualquier caso, Jiménez Aguilar declaró que los incrementos salariales que se pacten este año en las empresas no deben superar, con carácter general, la previsión de inflación del Gobierno para este año (2,6%). La Junta Directiva de la CEOE analizará en su reunión de mañana los criterios de negociación colectiva para 199.
Para Jiménez Aguilar, "la clave está en que los incrementos de costos de nuestras empresas por encima de la media de los aumentos de costos del resto de países supone perder competitividad". Agregó que los costes laborales representan, en promedio, alrededor de un 50% de los costes totales de las empresas.
"A partir de ahora, el empresario español se enfrenta a que sus costos financieros, fiscales y laborales tienen que situarse en las medias de incremento de los demás países", advirtió JiménezAguilar, para añadir que "no se puede jugar con la moneda. Nos van a examinar en marzo del 98 sobre la base de la estabilidad de nuestra moneda durante los dos últimos años, y no tenemos opción".
Por ello, apeló a la responsabilidad en la negociación colectiva. Añadió que, además, este año los empresarios deberán afrontar un aumento de los costes de la Seguridad Social, como consecuencia del efecto del 'destope' de las cotizaciones sociales a partir de abril y del aumento de las cotizaciones por las hras extraordinarias.
"La Seguridad Social no es neutral este año, aumentarán los costes y el empresario y el Gobierno tienen que hacer un análisis serio para que los costes de las empresas, fiscales, laborales y financieros, que son los esenciales, no suban más que la media del resto de países".
"Yo creo que ese tiene que ser el norte permanente para cumplir los objetivos de Maastricht", concluyó el secretario general de la patronal empresarial.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 1997
NLV