LA CEOE CONSIDERA DEMASIADO "OPTIMISTA" LA PREVISION DE PIB Y EMPLEO DEL GOBIERNO PARA 1996
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La patronal CEOE considera demasiado "optimistas" las previsiones del Gobierno tanto en crecimiento económico como en creación de empleo contempladas en los Presupuesos del Estado para el próximo año, según su último informe sobre "La Economía Española y los Presupuestos Generales del Estado para 1996", hecho público hoy.
CEOE no considera realista que en el próximo año se puedan crear 300.000 nuevos puestos de trabajo, dada la evolución de la actividad económica y el empleo en los últimos meses.
Tampoco considera viable alcanzar un crecimiento del PIB del 3,4%, debido al debilitamiento del consumo que se está produciendo, "basado en un contexto de falta de cnfianza y credibilidad y de incertidumbre por circunstancias extraeconómicas y de ciclo político, cuyo desenvolvimiento a lo largo de 1996 es toda una incógnita".
La patronal también critica que toda la previsión de reducir el gasto en desempleo y las subvenciones a las empresas públicas estén basadas en este aumento de la actividad y el empleo, sin otras medidas de tipo estructural.
En cuanto a la reducción de inversiones públicas, la CEOE cree que "hipoteca el potencial de crecimiento económicoy de convergencia real". Recuerda que está pendiente de realización el Plan Hidrológico, la construcción de autovías que vertebren el territorio y las conexiones por ferrocarril de Madrid con Barcelona y Valencia.
REFORMA ADMINISTRATIVA
En cambio, CEOE considera "positivo" la reducción del gasto de la Administración en la compra de bienes y servicios, aunque indica que no se especifican medidas para evitar la pérdida de productividad en la función pública.
En este aspecto, la patronal consideraque se debe llevar a cabo una reforma de la Administración que permita reducir los gastos de personal (que aumentan un 4,3% sobre 1995). Se pregunta además en qué medida el "enorme" crecimiento de funcionarios y contratados públicos puede haber afectado a la creación de empleo en el sector privado, por los incrementos fiscales y finacieros que se derivan para las empresas privadas.
Respecto a los ingresos, CEOE estima que el incremento del 7,3% se va a producir más por el aumento de la presión fiscal ue por el de la recaudación, ya que todas las figuras impositivas (sobre todo impuestos indirectos y de Sociedades) crecen por encima de esa cifra.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 1995
L