LA CEOE AFIRMA QUE NO HABRA RECUPERACION SIN UNA "PROFUNDA DESACELERACION" SALARIAL

MADRID
SERVIMEDIA

La patronalCEOE considera que que no "habrá recuperación posible si los salarios no registran una profunda desaceleración en los próximos meses", según afirma en su última boletín de coyuntura, difundido hoy.

Para la CEOE, el balance de la economía española es "preocupante" en 1992 y presenta "síntomas inquietantes para toda la sociedad" en 1993, especialmente para "quienes no encuentran un empleo o ven peligrar el suyo".

A su juicio, el aumento de los costes laborales, financieros, fiscales y energéticos d las empresas "tiene su reflejo en el enorme aumento de la morosidad y de las suspensiones de pagos", además de explicar "la negativa evolución de las inversiones".

La CEOE entiende que la salida de la crisis no debe basarse en una reactivación estimulada desde los Presupuestos del Estado, sino en una fuerte moderación salarial que permita la recuperación de los beneficios y de las inversiones.

"No habrá recuperación posible si los salarios no registran una profunda desaceleración en los próximosmeses en consonancia con las tedencias internacionales y la necesidad de recomponer la maltrecha cuenta de resultados de las empresas, especialmente de las enclavadas en los sectores más sometidos a la competencia exterior", señala el informe.

En opinión de la CEOE, es necesario insistir en la difícil situación que atraviesa la economía española, ya que "quiza por no existir esa necesaria concienciación o cultura de crisis" los sindicatos han conseguido el respaldo de la sociedad para pedir incremento salariales "incoherentes con el deterioro que ha estado sufriendo la econonía".

A esa falta de conciencia de los problemas también han contribuido, a su juicio, las políticas presupuestarias expansivas aplicadas por el Gobierno y el propio Programa de Convergencia, al afirmar que sus objetivos se pueden lograr sin sacrificios.

Para la CEOE, "son cada vez menos los que dudan que hace falta disciplina y sacrificio en gastos públicos y prestaciones sociales y en aumentos salariales y asumir tambiénel que se va a derivar de la introducción de medidas estructurales anunciadas muchas de ellas en el propio Programa de Convergencia".

La patronal cree que a este cambio de actitud "ha contribuido la cultura de crisis", consistente en expresar "con claridad y realismo la situación económica que se está viviendo" para evitar que los agentes económicos se comporten "como si nada estuviese ocurriendo" y colaboren a resolver los problemas.

(SERVIMEDIA)
05 Nov 1992
M