LAS CENTRALES NUCLEARES SUFRIERON 15 PARADAS NO PROGRAMADAS EN 1996

MADRID
SERVIMEDIA

Las centrales nucleares españolas sufrieron quince paradas no programadas en 1996. De ellas, once se produjeron de forma automática y cuatro fueron efectuadas por los operadores de acuerdo con los procedimientos normales de parada, según consta en el último informe semestral de Unidad Eléctrica (Unesa) sobre el "Funcionamiento de las cenrales nucleares españolas".

El número de paradas automáticas fue idéntico al que se registró en 1995, cuando sufrieron esta incidencia Almaraz I, en cuatro ocasiones; Almaraz II, en dos; Ascó I, en tres, y Cofrentes, en dos.

En 1996 las once paradas automáticas no programadas se registraron en Almaraz I, en cuatro ocasiones; en Zorita, en dos; en Cofrentes, en dos; en Vandellós II, también en dos, y en Ascó I, en una ocasión.

El resto de paradas no programadas, que se efectuaron disminuyendoprogresivamente la potencia, se produjeron en Almaraz II, Ascó I y Santa María de Garoña.

Según el informe de Unesa, el valor medio anual de paradas no progradas automáticas fue de 1,2 por reactor y año, cifra similar a los valores de 1995 (1,3) y 1994 (1,1), y significativamente inferior al de 1993 (2).

De las quince incidencias registradas el año pasado que provocaron una parada, en diez ocasiones estuvieron motivadas por fallos en los equipos, en cuatro por un error de operación y en una por cusas externas a la central.

En general, el factor de disponibiliad de operación de las nucleares para el total del año fue del 87,1 por ciento, siendo el valor de la indisponibilidad por causas no programadas del 2,4 por ciento.

(SERVIMEDIA)
07 Abr 1997
GJA