UN CENTENAR DE EX TOXICOMANOS PERNOCTARAN FRENTE AL AYUNTAMIENTO PARA RECLAMAR LA AMPLIACION DE LAS BECAS DE REHABILITACION

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de un centenar de ex toxicómanos, en tratamiento en distintos centros de El Patriarca, pasaránla noche en la Plaza de la Villa, donde permanecen desde primeras horas de esta mañana, para reclamar a las autoridades municipales la ampliación de las becas que reciben para su rehabilitación, cuya duración actual es de seis meses y que, a su juicio, debería prolongarse a dos años, tiempo necesario para su recuperación completa.

Los ex toxicómanos, que en un principio tenían previsto iniciar hoy también una huelga de hambre, medida que fue rechazada, ya que pondría en peligro la vida de los seroposiivos -unas 30 personas-, anunciaron a Servimedia que no desistirán de su actitud hasta que los responsables del Plan Municipal de Drogas den una solución.

Este colectivo inició el pasado día 21 una serie de concentraciones frente al CAD número 1, situado en la calle Camarena, para reclamar la ampliación del período de duración de las becas, cuya cuantía oscila entre las 30.000 y las 40.000 pesetas mensuales.

Sin embargo, a pesar de haber mantenido reuniones con el responsable del centro, los ex txicómanos decidieron trasladar sus actos de protesta a las puertas del Ayuntamiento, donde comenzaron las manifestaciones el pasado sábado, "ya que nos dijeron que el poder para solucionar nuestras peticiones está aquí", afirmó un portavoz.

Los manifestantes también reclaman a la administración municipal que reconozca la labor de la asociación El Patriarca, que en la actualidad no está homologada, razón por la cual el ayuntamiento no puede concertar los tratamientos con esa entidad.

Según explicóhoy la concejala responsable de Asuntos Sociales y Comunitarios, Ana María García Armendáriz, el ayuntamiento no puede establecer convenios con entidades que no estén homologadas, como es el caso de El Patriarca.

No obstante, afirmó que la corporación tiene establecidas una serie de ayudas individuales, un total de 140 becas, por las que paga mensualmente a esa asociación unos 5 millones de pesetas.

Afirmó que esas becas son inicialmente de 6 meses, aunque según los casos puede llegar a prolongare a 9 meses e incluso un año, "pero", indicó, "tal como está establecido el Plan de Drogas, nuestra intención es que se reintegren a una atención ambulatoria en el CAD, pero en El Patriarca prolongan mucho esa atención y la reinserción es muy tardía".

A su juicio, el problema para no prolongar las becas es que si las ayudas durasen dos años o fuesen indefinidas para los enfermos de SIDA, tal como exigen los manifestantes, "deberíamos formar otra comisión de droga y tomar otra determinación, ya que la xtensión de las becas afectaría al método de curación realizado en los CAD".

En opinión de García Armendáriz, es a la CAM a quien compete otorgar la acreditación para la homologación de esa sociedad, que debe contar con profesionales para llevar a cabo los tratamientos, requisito que el El Patriarca no cumple, "ya que son los propios ex toxicómanos los que realizan esas funciones", concluyó.

(SERVIMEDIA)
28 Oct 1991
S