CECU ADVIERTE QUE LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHOLICAS HACE ESTRAGOS ENTRE LOS JOVENES

- Ofrece una vida llena de éxito, sexo y diversión, ocultando por completo sus efectos perjudiciales

- Pide que se elabore un reglamento regulador, tal y como prevé la Ley General de Publicidad de 1988

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA-CECU) advierte en un informe sobre la publicidad de las bebidas alcohólicas que ésta esá dirigida principalmente hacia los jóvenes, a quienes ofrece una vida llena de éxito, sexo y diversión, ocultando por completo sus efectos perjudiciales.

La federación ha solicitado al ministro de Sanidad y Consumo, José Manuel Romay Beccaría, y a los grupos parlamentarios, la urgente elaboración del Reglamento Regulador de la Publicidad de Bebidas Alcohólicas, que no existe pese a haber transcurrido 9 años desde la promulgación de la Ley General de Publicidad.

Según FACUA-CECU, en España hay entorno a 1.600.000 alcohólicos, la mayoría con edades comprendidas entre 35 y 40 años, "aunque el número de jóvenes enganchados es alarmante (según otras fuentes, 1 de cada 10 niños andaluces de 11 a 14 años se han emborrachado al menos 2 veces en su vida)". Un estudio de la Fundación de Ayuda a los Toxicómanos de la Cruz Roja concluye que 1/3 de los jóvenes españoles gasta el 90 por ciento de su dinero en bebidas alcohólicas.

El abuso del alcohol es responsable de 20.000 muertes al año y causante de 1.000 accidentes de tráfico, según un reciente estudio de la empresa Merck Farma y Química. El alcohol está detrás del 25% de los casos de violencia familiar, del 27% de los abusos a menores y origina unos costes directos e indirectos (laborales, sanitarios) en España de 600.000 millones de pesetas anuales.

"La inexistencia de ni tan siquiera un proyecto legal", plantea FACUA-CECU en el escrito dirigido al ministro y a los grupos parlamentarios, "resulta especialmente importante, dado que nos hallamos nte productos que podemos calificar como drogas conforme establece la Organización Mundial de la Salud, cuyos costes económicos-sanitarios resultan alarmantemente elevados y con una especial incidencia en el sector más joven de la población".

VACIO LEGAL

La organización de consumidores pregunta al ministro por qué aún no se ha acometido el desarrollo del mencionado reglamento y le plantea que, ante el vacío legal, las irregularidades y excesos en la publicidad de empresas del sector resultan cada ve más numerosos y complejos jurídicamente.

FACUA-CECU describe minuciosamente en su informe tanto los contenidos como las diferentes fórmulas de los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas.

En cuanto a contenidos, la publicidad genera una actitud positiva hacia el alcohol, que hace olvidar que el producto anunciado es una droga. Según una encuesta realizada por la Politécnica de Hatfield (Reino Unido), los jóvenes describen el whisky como "la bebida principal de los hombres maduros convencioales, triunfadores, extrovertidos y dominantes". El vino es "relajante" y propio de "personas modernas, de éxito y cultivadas".

En el 40% de los anuncios la mujer aparece como premio del alcohol; por ejemplo, en los mensajes televisivos de Martini. Los anunciantes hacen caso omiso de la Ley 25/94, que establece que la publicidad televisiva de bebidas alcohólicas no deberá "dar la impresión de que el consumo de alcohol contribuye al éxito social o sexual".

Pese a que la publicidad de bebidas alcohlicas de más de 20 grados por medio de la televisión está prohibida en España desde 1982, numerosas empresas incumplieron la ley en 1997 y obligaron al Ministerio de Fomento a multar a prácticamente todas las cadenas de televisión, aunque con cantidades mínimas en comparación con la facturación publicitaria. En diciembre, el ministerio volvió a abrir expedientes sancionadores a las cadenas.

(SERVIMEDIA)
31 Dic 1997
A