CEBRIAN DICE QUE DURANTE LA TRANSICION HUBO UN "COMPADREO INGENUO" ENTRE PERIODISTAS Y POLITICOS

SAN LORENZO DEL ESCORIAL
SERVIMEDIA

Juan Luis Cebrián, consejero delegado de Prisa, recordó hoy enun curso de la Universidad Complutense sobre "La transición política española" la relación "excesiva" que existió entre periodistas y políticos en los primeros años de democracia, en los que consideró que la prensa jugó "un papel fundamental".

Pese a esta estrecha comunicación entre los políticos y los medios informativos, Cebrián manifestó que existió en aquellos años "un compadreo formidable e ingenuo" entre ambos sectores, que ayudó al protagonismo y auge de la prensa tras finalizar la dictadura. "Cuando Franco muere, una de las pocas instituciones que estaban comprometidas con la reforma política era la prensa, lo que facilitó un gran auge de los medios. Ya en 1974 y 1975 tienen un papel muy importante lo que se llamó el Parlamento de papel", indicó.

Cebrián destacó especialmente el año 1976 como uno de los que más expansión de medios de comunicación atrajo: en marzo de ese año aparece "Avui" en catalán, en mayo "El País" y en octubre "Diario 16", estos dos últimos en Madrid. También destaó el "papel democratizador" de varias publicaciones ya desaparecidas, como "Cuadernos para el diálogo" y "Triunfo".

El consejero delegado de Prisa resaltó en su intervención el papel fundamental de los medios en momentos clave de la transición, como fue el 23-F, del que dijo que "el transistor jugó esa noche un papel definitivo por su eficacia: los diputados en el interior del Congreso podían saber que Tejero estaba sólo y los militares oían lo que estaba pasando. La radio evitó el efecto contagio delgolpe".

Sobre su experiencia como director de "El País" en aquellos años, Juan Luis Cebrián destacó especialmente los secuestros de Oriol y Villaescusa, "en los que los secuestradores del Grapo eligieron el diario como sistema de comunicación básico con el Gobierno, lo que enrareció mucho nuestra actividad".

Cebrián recordó, junto al director del curso, Rodoldo Martín Villa, entonces ministro del Interior con UCD, que varios redactores que recogían en cabinas telefónicas los mensajes de los terroistas "fueron detenidos y maltratados" por la policía, porque consideraban que estaban colaborando con los secuestros.

(SERVIMEDIA)
13 Jul 1995
F