CCOO Y UGT TACHAN DE "DESPROPORCIONADAS" LAS ADVERTENCIAS DE CEOE SOBRE LOS EFECTOS DEL SMI
- Defienden que sus reivindicaciones salariales no han variado respecto a las que permitieron los acuerdos de negociación colectiva de 2002, 2003 y 2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Comisiones Obreras y UGT calificaron esta noche de "desproporcionadas" las advertencias lanzadas desde CEOE acerca de los "efectos perniciosos" de la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sobre el conjunto de la economía.
Después de que el Comité Ejecutivo de CEOE exigiese al presidente del Gobierno que se retire la cláusula de revisión para el SMI, CCOO y UGT, tras una reunión de sus responsables de Acción Sindical, Ignacio Fernández Toxo y Toni Ferrer, difundieron un comunicado conjunto de siete puntos.
"Es necesario tener presente que el SMI afecta directamente a un colectivo reducido de trabajadores", que "no tienen convenio por falta de patronal de referencia, por lo cual parece de todo punto desproporcionada la afirmación que CEOE vierte en su comunicado atribuyendo al SMI y a la garantía del mantenimiento de su poder adquisitivo efectos perniciosos para el conjunto de nuestra economía", dicen los sindicatos.
CCOO y UGT inciden en que, tras el acuerdo alcanzado el 30 de diciembre con la patronal sobre el SMI, pacto que fue asumido por el Gobierno, es al Ejecutivo a quien corresponde gestionar su aplicación.
Los sindicatos defienden que la cláusula de revisión en el SMI "de ninguna manera supone abandonar el modelo de negociación" fijado en los últimos años y que incluye "las variables de productividad y competitividad, pues a la hora de determinar el SMI se tienen en cuenta, además de los factores señalados anteriormente, la coyuntura económica, el IPC, la evolución del salario medio, etc", por lo que "no es cierto que se produzca la indiciación a la que alude CEOE".
En cuanto a una eventual renovación del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (AINC), CCOO y UGT reafirman la propuesta lanzada hace semanas a la patronal y señalan que "no ha habido por nuestra parte ninguna variación en la política salarial" aplicada en los últimos tres años.
"La aplicación de estos acuerdos ha tenido una repercusión positiva" para trabajadores, empresas y economía en general, "al dotarla de mayor estabilidad y eliminar conflictos innecesarios".
"La incidencia de este valor intangible es difícil de cuantificar, pero su peso es indudable, como confirman las cifras de diferencial de crecimiento de la economía española respecto a los socios comunitarios", agregan CCOO y UGT.
"La renuncia a este consenso constituiría un nuevo elemento de incertidumbre que sumar a los muchos que sobrevuelan la economía española e internacional", advierten.
Por último, CCOO y UGT reiteran su disposición a la patronal para renovar el AINC y para dar continuidad al proceso de diálogo social.
(SERVIMEDIA)
12 Ene 2005
J