Laboral
CCOO y UGT exigen alzas salariales en convenio y la patronal destaca que “la empresa lo está pasando mal”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, exigieron este martes alzas salariales en convenio ante la elevada inflación, aunque el presidente de Cepyme y vicepresidente de CEOE, Gerardo Cuerva, advirtió de que “la empresa lo está pasando mal”.
Así se manifestaron estos representantes de los agentes sociales durante una mesa de debate organizada por ‘El Español’ en Toledo, en la que Cuerva aseguró que “la productividad sigue siendo baja” y la tasa de paro “elevada”.
Por ello, pidió no mirar solo el Índice de Precios al Consumo (IPC) a la hora de plantear subidas salariales y tener en cuenta otros parámetros. A su juicio, “es el momento de amarrarnos el cinturón”, porque la empresa “lo está pasando mal” y es necesario “salir de esta todos unidos”.
En este sentido, Cuerva subrayó que “la pyme española está reactivada pero no recuperada”, al tiempo que criticó el uso “cortoplacista” que, en su opinión, se hace con la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). En este punto, pidió evitar “alentar una senda de espiral inflacionista”.
Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, se mostró convencido de que “habrá acuerdo” entre empresarios y sindicatos en la negociación para renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que sirve de marco para las negociaciones sectoriales.
Para Amor, “habrá que ver cómo evoluciona la inflación”, pero “nos gusta que los salarios se marquen entre empresarios y trabajadores y no por decreto.
“A veces tendrá que pasar como con la reforma laboral: que mientras menos se radien las cosas mucho mejor”, sostuvo el también vicepresidente de CEOE.
SINDICATOS
Mientras, el secretario general de CCOO insistió en que los contactos con la patronal para la renovación del acuerdo en negociación colectiva son “preliminares” y avisó de que se necesitan subidas salariales que “se salgan del cepo de la inflación”, porque el alza de precios no puede suponer un “deterioro” del poder adquisitivo de los trabajadores.
En esta línea, el líder de UGT manifestó que, aunque en la mesa del AENC se abordarán diferentes cuestiones, “los salarios serán el elemento clave y fundamental de las negociaciones en 2022”. Además, defendió que subir los salarios “multiplica la actividad económica y la creación de empleo”.
En su intervención, Pepe Álvarez criticó a la CEOE por “no cumplir” el anterior AENC, ya que recogía que en 2020 no podría haber convenios con salarios por debajo de los 1.000 euros.
Previamente, Lorenzo Amor había señalado en la mesa de debate que solo 187 de los convenios que hay en España no están en ese umbral, atribuyendo esta situación a que son empresas con contratos con las administraciones que no han visto elevado el coste del contrato público.
En cuanto a la subida del SMI, Álvarez dijo que “estamos hablando de una subida de tres euros al día” por trabajador y avisó de que “no estamos hablando de un salario que se ha disparado”.
FISCALIDAD
Por otro lado, sobre la fiscalidad en España, el secretario general de CCOO afirmó que “España no está en un entorno competitivo peor” que otros Estados de la UE y añadió que el país “no es un infierno fiscal, sino todo lo contrario”.
En cambio, el presidente de la patronal autonómica Cecam, Ángel Nicolás, criticó que se ha pasado de “un Estado del bienestar a otro del bienestar del Estado” y cargó contra el “afán recaudatorio” de algunas medidas adoptadas por los responsables políticos. Por ello, apuntó que “las empresas deben tener un entorno favorable y España no lo tiene”.
No obstante, sobre la situación en Castilla-La Mancha, Nicolás reconoció que en esta región se han otorgado más ayudas a las empresas que en otros territorios españoles, aunque avisó de que “la recuperación va por barrios”.
Por último, la consejera de Economía, Empleo y Empresa de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, resaltó que el Gobierno autonómico “está facilitando bastante las cosas” y señaló que, desde que Emiliano García-Page es presidente de la Junta, se han firmado una veintena de acuerdos en el seno del diálogo social. Asimismo, repasó las principales medidas puestas en marcha por el Ejecutivo autonómico para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia y manifestó que se han invertido más de 600 millones en “recuperación”.
Asimismo, calificó de “meritorio” que se alcanzara un acuerdo en materia de reforma laboral y lamentó que ese consenso no se reflejara en el Parlamento.
(SERVIMEDIA)
15 Feb 2022
DMM/agq/clc