CCOO, UGT Y CEMSATSE INICIARAN MOVILIZACIONES EN LA SANIDAD PUBLICA EL 5 DE NOVIEMBRE

MADRID
SERVIMEDIA

Los sindicatos más representaivos de la sanidad pública iniciarán el próximo 5 de noviembre movilizaciones en el todos los hospitales y centros públicos de salud del territorio Insalud, ante la pérdida de 2.500 puestos de trabajo que acarrearán en su opinión los presupuestos presentados por el Gobierno para 1993.

Según denunciaron hoy los responsables de los cuatro sindicatos, con los presupuestos previstos para el próximo año se perderán en todo el territorio Insalud 2.500 puestos de trabajo (1.500 de ellos son médicos) y cada fncionario de la sanidad pública perderá unas 120.000 pesetas de poder adquisitivo.

Fernando Puig, secretario general de la Federación de Trabajadores de Salud de CCOO, destacó la unidad de acción conseguida por las organizaciones para hacer frente al incremento salarial del 0 por ciento, la suspensión de la cláusula de revisión salarial y el incumplimiento de los acuerdos sobre Atención Primaria firmados el pasado mes de junio.

Con aquel compromiso, la Administración aseguraba la implantación de a tarjeta sanitaria individual, la libre elección de médico y algunas mejoras para el personal de este nivel asistencial, como el pago del transporte o la convocatoria de plazas para trabajadores sociales en los centros de salud.

Para que los acuerdos sean efectivos deberán que ser aprobados por el Consejo de Ministros. "Aunque el Gobierno los aprobara", indicó Víctor Aznar, secretario general de Satse, "necesitaríamos conocer de qué forma pretende aplicarlos, porque los presupuestos son totalmente retrictivos".

"Con estas propuestas", indicó Pedro Díaz Chavero, "el ministerio contribuirá a la desmoralización de los trabajadores de sanidad y a un deterioro del servicio, lo que no sería mal visto por el Gobierno como justificación para abrir las puertas a la privatización del sector".

Estas organizaciones esperan que las concentraciones previstas para el próximo 5 de noviembre sirvan "para conocer el grado de apoyo que tenemos entre los trabajadores para respaldar posibles medidas de presión",según Puig.

Los representantes de los sindicatos criticaron también la paralización de la gestión del Insalud, "e incluso de comunidades como la valenciana o la andaluza, que son incapaces de cumplir los acuerdos recientemente suscritos con las organizaciones sindicales", apuntó Vicente Garcés, secretario general de la CESM.

(SERVIMEDIA)
27 Oct 1992
EBJ