Primero de Mayo
CCOO y UGT activan un Primero de Mayo con la reducción de jornada eclipsada por Trump: “No debemos dejarnos acogotar”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, presentaron este lunes las claves de las manifestaciones de este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, que pasan, principalmente, por la exigencia de que se lleve a cabo la reducción de jornada laboral de 40 a 37,5 horas, aunque ambos reconocieron que este asunto se ve eclipsado por la situación de incertidumbre internacional desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque Sordo avisó de que en la Unión Europea “no debemos dejarnos acogotar”.
En una rueda de prensa conjunta, en la que se dio a conocer el manifiesto del Primero de Mayo de este año, cuyo lema es ‘Proteger lo conquistado, ganar futuro’, ambos coincidieron en que es el Día del Trabajo con el enfoque más internacional en mucho tiempo.
Para Unai Sordo, “al paso que va la burra” en Estados Unidos con el Gobierno de Trump, el país corre el riesgo de terminar diferenciándose “muy poco” de los Estados totalitarios. Asimismo, señaló que la defensa de los derechos laborales y sociales propios de la UE “está siendo atacada de una forma muy evidente por una administración ultraderechista que, además, tiene caballos de Troya” en la propia UE.
“Por tanto, salimos también este primero de mayo a defender ese modelo social, ese modelo de justicia social donde la Unión Europea tiene muchísimo camino que andar, muchísimo que recorrer, pero donde evidentemente no debemos dejarnos acogotar por esta nueva forma de populismo de extrema derecha que tiene a la propia UE como su objetivo a batir en los próximos meses”, advirtió Sordo.
En la misma línea, Álvarez avisó de que “la internacional del odio”, allá donde va, intenta “acabar con las organizaciones sindicales” y con todos los movimientos que cuestionan “sus políticas”. Es por esta razón que describió “un Primero de mayo profundamente ideológico”, ya que “la política que se viene instalando en algunos lugares del mundo” desencadenan “una guerra ideológica”, empezando por Argentina y algunos países de la UE pero, sobre todo, “de manera terrible” en Estados Unidos con la vuelta de Trump a la Casa Blanca.
Ambos líderes sindicales apremiaron a la UE a avanzar en su autonomía estratégica y pusieron en valor la actuación del Gobierno de España ante el desafío de Trump, incluida la guerra arancelaria, aunque reconocieron que tiene competencias “limitadas”, ya que se actúa dentro del marco comunitario.
Tanto Sordo como Álvarez expresaron su apoyo al viaje a China del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para intentar reforzar la apertura a otros mercados. “Hay que exigirle al gobierno que movilice recursos, que proteja empresas, que proteja empleos y todo esto, pero también que trate de coliderar una respuesta contundente en el marco de la Unión, sin perder la cabeza”, resolvió Sordo.
LA REDUCCIÓN NO ESPERA
Y, en este contexto, los máximos responsables de CCOO y UGT confesaron que hasta hace unos meses, imaginaban un Primero de Mayo muy centrado en la exigencia de la reducción de la jornada laboral que el Ministerio de Trabajo pactó con los sindicatos sin el respaldo de CEOE y Cepyme, aunque asumieron que el contexto internacional es apremiante y les ocupa y preocupa.
“Este no va a ser el Primero de Mayo en el que el mensaje central sea la reducción de jornada, pero porque tenemos el mundo patas arriba. Pero eso no quiere decir que no vayamos a ser muy contundentes en la reivindicación de nuestro acuerdo y que vaya a ocupar una parte de las reivindicaciones”, aclaró Sordo. Así, trasladó al Gobierno y a los grupos parlamentarios que se tramite la reducción de jornada cuanto antes, pues “el hecho de que se haya quitado el foco público ahora mismo de la reducción de jornada con todo el lío que tenemos, no es óbice para que seamos exigentes”.
“Hay que correr, hay que hacerlo y hay que hacerlo en tiempo, porque ahora mismo el que no se aclare cómo se va a concluir la reducción de la jornada laboral empieza a ser un problema en la propia negociación colectiva. Nos empieza a dificultar los procesos de negociación de convenios colectivos desde el momento que la otra parte se resiste a negociar los salarios u otras cosas hasta que no se aclare el panorama”, denunció el líder de CCOO.
El anteproyecto de ley, tras fuertes diferencias entre la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, fue aprobado en las primeras semanas de 2025 en el Consejo de Ministros. Pero pasados más de dos meses, y pese a tramitarse por la vía de urgencia, todavía no ha sido aprobado en segunda vuelta para que pueda iniciarse la tramitación parlamentaria.
Fuentes del Gobierno reconocen la demora y apuntan a que se está trabajando para intentar cosechar los apoyos parlamentarios necesarios. Y es que, ni Junts ni el PP están dispuestos, por el momento, a permitir que la rebaja del tiempo de trabajo sea una realidad.
Preguntados por la posibilidad de que el texto encalle y finalmente no vea la luz, ambos líderes sindicales exigieron al Gobierno que igualmente apruebe cuanto antes la medida para que arranque la tramitación parlamentaria, ya que, de lo contrario, las movilizaciones no irían en el futuro contra los partidos que voten en contra, sino contra el Ejecutivo por no aprobar la medida.
Para Pepe Álvarez, “ya no estamos en un momento en el que podamos esperar” y recordó que, según diferentes encuestas, en torno a tres de cada cuatro ciudadanos apoyan la reducción de jornada.
Al respecto, Álvarez dijo no tener el “temor” de que no se tramite: “Confío en que efectivamente este tiempo que se está retrasando la aprobación en segunda ronda por parte del Consejo de Ministros tenga que ver con la situación global que estamos viviendo y con las negociaciones que hayan podido tener con los distintos grupos parlamentarios, pero en ningún caso tenga que ver con el deseo de agotar la legislatura sin que este proyecto de ley pase al Congreso de los Diputados”.
En materia de negociación colectiva, ambos recordaron que el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) finaliza su vigencia este año, por lo que defendieron la apertura de la negociación del nuevo pacto general sobre convenios en la segunda mitad del año con la patronal.
DESPIDO
En otro orden de cosas, destacaron la necesidad de reformar el despido, para lo que reclamaron la acción del Gobierno y la negociación de CEOE, de modo que se atiendan los mandatos del Comité Europeo de Derechos Sociales. UGT primero y después CCOO presentaron ante este organismo sendas demandas colectivas denunciando el “bajo” coste del despido en España, exigiendo que sea más disuasorio para la empresa y realmente reparador para el empleado despedido.
Sordo advirtió de que “no vale meter la cabeza debajo del ala y no hacer nada”, porque se va a “generar inseguridad jurídica” con tribunales que apliquen el criterio del mencionado comité europeo. “La patronal tiene que ser consciente de que en esta materia o entra a negociar o el Gobierno tiene la obligación de legislar, de acuerdo con el Derecho europeo”, repuso Álvarez.
Ambos responsables sindicales mostraron su apoyo a los sectores que se están movilizando para exigir mejoras laborales, como la hostelería de Tenerife, mientras que pusieron el foco también en la siniestralidad laboral, como uno de los asuntos centrales de este Primero de Mayo.
Álvarez definió a los accidentes laborales, que matan cada día de media a dos trabajadores, como “una lacra absolutamente insoportable” por la pérdida de vidas humanas, de discapacidades sobrevenidas, ocasiona “ruina al país” y graves problemas de salud mental .“Desde hace mucho tiempo venimos exigiendo una nueva ley”, reforzó.
Finalmente, las pensiones, la cultura, los derechos sociales, la educación y el recuerdo a los sindicalistas que todavía son perseguidos en muchas zonas del mundo son otros temas que se abordarán este Primero de Mayo y que recoge el manifiesto impulsado por los dos sindicatos.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 2025
DMM/gja