CCOO PROPONE A LOS PARTIDOS CREAR 60.000 EMPLEOS EN SEIS AÑOS PARA LA ASISTENCIA A PERSONAS DEPENDIENTES

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, propuso hoy a los partidos políticos, durante su comparecencia en la Comisión del Pacto de Toledo, que se comprometan a potenciar el sistema de atención a personas con dependencias (niños, mayores, enfermos crónicos), entre otros colectivos), lo que, según el sindicato, permitiría generar 60.000 empleos en seis años.

Fidalgo destacó la importancia de que el Acerdo de Pensiones contemple la creación de una comisión de estudio sobre el tratamiento de los casos de dependencia, máxime para atender a "las personas mayores que vivirán cada vez más años y que puede generar hasta 60.000 puestos de trabajo".

El líder de CCOO señaló que el aumento de la esperanza de vida y la ruptura de la familia tradicional son "problemas que debe resolver la política". En este sentido, Fidalgo se refirió a la necesidad de crear "una cuarta pata de prestaciones sobre dependencia". Pero esta nueva prestación no debe pasar, según Fidalgo, por que haya una cotización adicional, sino que "la financiación pública debe ir encaminada a reconocer ciertos derechos subjetivos a colectivos como personas mayores o con patologías crónicas".

La cobertura de los casos de dependencia pueden generar, según los datos aportados por Fidalgo, 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años, que servirían para cubrir el 50% de la demanda existente.

Sobre el nuevo modelo de dependencia,la diputada del PSOE Isabel López Ichamosa afirmó que el Acuerdo de Pensiones "deja sin resolver el seguro de dependencia, y mientras no invirtamos en residencias de día y centros infantiles la mujer no llegará nunca al mercado de trabajo".

Por su parte, el diputado de CiU Carlos Campuzano destacó la necesidad de que se abra un debate sobre el modelo de política de dependencia, aunque ya considera un paso importante que el acuerdo "deje claro que este asunto no sea cuestión sólo de los agentes sociale, sino también de las comunidades autónomas y las corporaciones locales".

Fidalgo justiticó que el Acuerdo de Pensiones no establezca una regulación mayor de la dependencia "porque se debe dar paso a un gran pacto institucional".

MODIFICACION VIUDEDAD

El líder de CCOO apuntó que "sería necesaria" una modificación de las pensiones de viudedad para evitar que una persona con rentas suficientes se pueda beneficiar de una prestación social.

Fidalgo incidió en los aspectos positivos del acuerdo como el aumento de las pensiones más bajas y la flexibilización de la jubilación. En su opinión, el pacto "es un hito político y social que tiene mucho que ver con el Pacto de Toledo, ya que el desarrollo del mismo y la bonanza económica son los responsables del saneamiento del sistema de Seguridad Social".

Según los datos de CCOO, en el 2030 habrá 10 millones de pensionistas, que tendrán una pensión media de 132.604 pesetas. Con esta situación, Fidalgo insistió en la necesidad del mantenimiento del istema público de reparto que, "aunque tendrá dificultades, le auguro un buen futuro, aunque sin despreciar los sistemas privados".

Para Fidalgo, el sistema público de reparto "tiene ventajas como la transferencia de rentas transparente y democrática, y el coste de gestión del mismo, del 0,8% del volumen gestionado, es inferior al de los sistemas de capitalización, del 2,5%".

En el futuro, el sistema de Seguridad Social se enfrenta a retos como el envejecimiento de la población, el incremento de a esperanza de vida y el aumento de la cuantía de las pensiones. La mejor forma de resolverlos es, según Fidalgo, garantizar el nivel de riqueza disponible en España y que se mantenga el ratio del PIB dedicado a pensiones, actualmente en el 9,66%.

MENOS COTIZACIONES

En la sesión de tarde de la Comisión, intervino el secretario general de la CEOE, Juan Jiménez Aguilar, que reconoció que el plazo dedicado a la separación de fuentes de financiación, 12 años, "se debe a que creímos necesario atender a oros asuntos como la reducción del déficit, pero ese periodo puede acortarse si así lo decide el Parlamento".

Jiménez Aguilar también pidió que los excedentes del sistema de Seguridad Social se dediquen a rebajas de las cotizaciones "por los efectos dinamizadores del empleo" que pueden tener.

Mientras, la diputada del PSOE Isabel López Ichamosa criticó el plazo de 12 años para separar las fuentes de financiación, que podría hacerse en cuatro o cinco años.

Por otra parte, el diputado de CiU Calos Campuzano pidió la complicidad de los agentes sociales "para mejorar el acuerdo en el trámite parlamentario", lo que contó con el apoyo de Fidalgo y Jiménez Aguilar, sobre todo en lo referido a la reducción del plazo máximo fijado para la separación de fuentes.

Desde IU, Antero Ruiz afirmó que su coalición "saluda el acuerdo porque consolida el sistema y supone un freno a los intereses del PP y de la patronal para implantar sistemas privados de pensiones y aumentar el periodo para el cálculo de lapensión".

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2001
J