CCOO PIDE QUE EL CONSUMO DE DROGAS O ALCOHOL NO SEA MOTIVO DE DESPIDO LABORAL

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, pidió hoy durante la presentación del libro "Orientaciones sobre intervención sindical en drogodependencias" la eliminación dl artículo 54.2 apartado f) del Estatuto de los Trabajadores, por el que se faculta a las empresas a despedir a sus empleados que sean alcohólicos o drogadictos.

A juicio de Agustín Moreno, su sindicato defiende que la toxicodependencia debe ser considerada como una enfermedad, por lo que se debe eliminar todo carácter punitivo sobre los trabajadores que la padezcan y, por el contrario, considerarla como un motivo más de baja laboral por enfermedad.

"Orientaciones sobre intervención sindical en rogodependencia" recoge esta filosofía y pretende ser una herramienta para asesorar a los delegados, comités de empresas y representantes sindicales sobre los despidos por drogodependencia y la necesidad de llevar a cabo programas de prevención pactados en los convenios colectivos.

Según explicó uno de los redactores del citado libro, Mariano Díaz, el consumo de drogas es todavía minoritario en el mundo laboral, aunque no así el alcohol, y se trata de un problema relacionado con el absentismo y bajo rndimiento. En total, el problema afecta a una cuarta parte de los trabajadores.

Aunque no se dispone de cifras sobre los despidos producidos por consumo de estupefacientes, uno de los redactores del libro, Mariano Díaz, señaló que en muchas ocasiones los empresarios llegan a un acuerdo con el trabajador para despedirle y que pueda cobrar las prestaciones por desempleo a cambio de que abandone su puesto de empleo.

En otras ocasiones, el trabajador toxicómano disfruta de baja por enfermedad, pero e una posibilidad que depende del criterio del médico.

El hecho de que varias sentencias se hayan pronunciado en contra de los despidos de trabajadores por consumo de estupefacientes debido a la falta de pruebas, está propiciando que muchas empresas estén realizando a sus empleados, así como a los candidatos a un puesto de trabajo,pruebas analíticas para determinar si son consumidores de drogas.

Según Díaz, muchas empresas, entre las que destacan las de accionariado público, someten a sus trabaadores a estas pruebas, en muchos casos acientíficas, sin que tengan conocimiento de ellas, lo que supone una clara injerencia en la vida privada del trabajador.

Agustín Moreno, señaló que el proyecto de ley de Salud laboral refleja la necesidad de estas pruebas para determinados trabajos, aunque no lo exigirá para todos.

MAYOR CONSUMO DE ALCOHOL

Una encuesta realizada por el sindicato en 1988 a 325 empresas del país, revela que el 53% de los directivos estiman que el consumo de alcohol afectahasta al 5% de sus trabajadores, y un 72% de las empresas reconoce que es posible su consumo dentro del turno de trabajo.

Respecto al consumo de otras drogas, la encuesta añade que en un 20% de las empresas se han detectado fumadores de cannabis, en un 7% de cocaína, en un 6% de opiáceos y en un 2% de alucinógenos.

Sin embargo, tan sólo el 33% de las empresas se ha planteado el tema alcohol-drogas y, sólo el 62% de éstas llevaron a cabo alguna iniciatiiva.

Agustín Moreno señaló que hay numersos factores en el mundo laboral que estimulan la drogodependencia, como la precariedad en el empleo, las reconversiones industriales no pactadas, la movilidad laboral, separación de la familia, trabajos por turno, pero es, sin embargo, al colectivo de parados a los que más afecta.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 1993
L