CCOO DENUNCIA QUE LA TASA DE PARO FEMENINA SIGUE SIENDO MUY ALTA, PESE A HABER CRECIDO MAS EL EMPLEO ENTRE LAS MUJERES EN 1998

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO hizo público hoy un comunicado en el que destaca que el crecimiento del empleo ha sido en 1998 mayor entre las mujeres (del4,2%) que entre los hombres (3%), pero que el aumento de la población activa ha provocado que el descenso del paro entre las mujeres haya sido inferior que el de los hombres, con lo que la tasa de paro femenina sigue siendo muy elevada, del 26,6%.

Además, CCOO señala que la segregación profesional y sectorial de las mujeres continúa haciéndose más profunda, como demuestra que la concentración de las mujeres en los cinco subsectores donde tienen más presencia y en las cinco ocupaciones con mayor volume de empleo femenino aumentó en 1998 respecto al año anterior.

Según este sindicato, el ritmo de crecimiento del empleo asalariado fijo también fue más intenso entre las mujeres (6,7%) que entre los hombres (4,7%), habiéndose producido un acercamiento entre las tasas de temporalidad masculina y femenina en el sector privado. A pesar de ello, la tasa de temporalidad de las mujeres en este sector todavía supera en casi cuatro puntos a la de los hombres.

Sin embargo, la central que lidera Antonio Gutérrez señala que en el sector público ha crecido la distancia entre hombres y mujeres en lo referente a la temporalidad, de manera que la diferencia supera ya los siete puntos porcentuales.

En el caso de los jóvenes, CCOO explica que el mayor aumento del empleo se ha producido en el colectivo de 16 a 24 años, debido sobre todo al crecimiento del empleo masculino, y advierte que en grupo de jóvenes de entre 20 y 24 años, el menor crecimiento del empleo entre las mujeres es especialmente grave, ya que e paro femenino es muy superior al masculino.

Por lo que se refiere a la situación de las personas paradas, su experiencia anterior y el tiempo de permanencia en el paro, CCOO destaca que ha aumentado el peso de los demandantes de primer empleo y se ha reducido el peso de los parados de larga duración, si bien estos continúan representando un 53,2% del total de parados.

(SERVIMEDIA)
16 Ago 1999
NLV