CCOO CULPA DE LA CRISIS DE LA CONSTRUCCION A LA BRUSCA CAIDA DE LA DEMANDA PUBLICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La pérdida de empleo en el sector de la consrucción en 1993 "puede ser importante ya que la precariedad de la estructura de empleo en el sector permite que la pérdida de puestos de trabajo sea casi simultánea y proporcional a la reducción de actividad", han afirmado los redactores de un informe sobre el sector de la construcción elaborado por CCOO.
Según el informe, la tasa de desempleo en la construcción ha psado del 17,4 por cien del último trimestre de 1991 al 25 por cien del último trimestres de 1992, según la Encuesta de Población Activa (PA).El índice de desempleo es especialmente grave en comunidades como Extremadura (31 por cien), Canarias (34) y Andalucía (36).
Los respresentantes de CCOO, entre los que se encontraba Luis Poveda, secretario general de Construcción de CCOO han denunciado que el sector de la construcción es "el paradigma de la flexibilización del empleo", ya que permite el despido automático de trabajadores en función de la caída de la actividad.
La causa de esta capacidad de reducir empleo se encuentra, a juciode CCOO, en la subcontratación que efectúan las grandes empresas del sector. En este sentido, los datos de 1991 reflejaban una cifra de 420.000 empleados fijos frente a un total de 1.268.000 trabajadores.
CCOO culpa de la "grave crisis del sector en 1992, con una caída de la actividad del 5,8 por cien a la "brusca caída de la demanda pública".
Aunque consideran que los presupuestos para 1993 son menos pesimistas, con un aumento de la licitación pública desde el último trimestre de 1992, se exige na política de inversiones "más expansiva", con una perspectiva para 1993 de una disminución de la actividad del 3 por cien sobre el año anterior, "retrasándose la recuperación del sector hasta al menos el año 1994".
(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1993
JCV