Inflación
CCOO critica la “insolidaridad” de las empresas que suben los precios y no los salarios de los trabajadores ante la elevada inflación
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, advirtió este miércoles de que el incremento de la inflación subyacente, que no incluye el coste de la energía ni de alimentos no elaborados, está motivado fundamentalmente “por la insolidaridad de las empresas que están repercutiendo e incrementando los precios para mantener su margen de beneficios y, sin embargo, los salarios no están teniendo ninguna incidencia en esta subida de segunda ronda de la inflación”.
Vicente se expresó de este modo tras conocerse este miércoles el dato definitivo de inflación correspondiente al mes de marzo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha situado en el 9,8%, su nivel más alto desde 1985. Asimismo, la inflación subyacente se situó en el 3,4%, un registro no alcanzado desde 2008.
“Los salarios en nuestro país solamente se han revisado para algo más de cinco millones de personas trabajadoras, mientras 6,5 millones siguen todavía sin revisar sus convenios colectivos y, por lo tanto, con un incremento de un 0% de sus salarios”, lamentó la representante sindical.
Por ello, pidió tener “en cuenta” que “la inflación es muy preocupante, sin ninguna duda, pero todos los análisis apuntan a que estamos ante una situación de inflación que no va a ser permanente, sino que a partir del año que viene ésta volverá a situarse en el entorno del 2%”. Por esta razón, explicó que sí hay un riesgo de que “el no mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios repercuta de una manera importante en el crecimiento económico”.
“Por lo tanto, desde CCOO exigimos a los empresarios que se sienten a negociar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva que lo hagan con una visión de futuro y eso pasa por incrementar los salarios y mantener el poder adquisitivo activando la cláusula de revisión en los convenios colectivos”, añadió.
Por otra parte, destacó que, aunque las medidas impulsadas por el Gobierno para afrontar las consecuencias sociales y económicas de la guerra en Ucrania son “positivas”, debe actuar sobre los precios de los combustibles, sobre los precios de la energía y, “sobre todo, que se pongan en marcha medidas para cubrir las necesidades de la parte más desfavorecida de nuestra sociedad”.
“Por lo tanto, quedan cosas por hacer. Exigimos al Gobierno esa toma de medidas y, a las empresas, que es fundamental subir los salarios para mantener la recuperación económica y con ella el empleo”, concluyó Vicente.
(SERVIMEDIA)
13 Abr 2022
DMM/agq/man