Educación
Cataluña ha redoblado la presión para que las escuelas usen el catalán
- La Asamblea por una Escuela Bilingüe alerta en un informe que 1.444 centros se han adherido a un proyecto que controla a los docentes en el uso de esa lengua
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña denunció este lunes que Generalitat de Cataluña ha redoblado la presión para que las escuelas usen el catalán. Según recoge en un informe, 1.444 centros se han adherido al proyecto de Usos Lingüísticos en el ámbito educativo (ULAE), que se inició en 2021 "con el pretexto de una bajada del uso del catalán en los centros".
Para la asamblea, sin embargo, el uso del ULAE era "aumentar su uso controlando la actuación especialmente a los docentes". A través del portal de Transparencia, la AEB ha conseguido los datos sobre el número de centros adheridos al proyecto ULAE e informaciones más detalladas de su aplicación en una muestra de 20 de ellos.
Esos datos dibujan un radiografía del uso del programa, al que el 86% de los centros adheridos son centros públicos y el 14% concertados; la zona de Terres de l’Ebre es el servicio territorial con mayor porcentaje de centros ULAE sobre el total, con un 59%; y el 65% de centros ULAE son centros de Primaria, 28 % ESO y Bachillerato y 6% guarderías ( 0-3 años).
Según el informe, los centros justifican su participación por "el descenso del uso del catalán en el centro, un entorno mayoritariamente castellanohablante que 'impide' a los alumnos utilizarlo más allá del aula" y "los malos resultados obtenidos en las pruebas de 6º de Primaria, 4º de la ESO y las de la EBAU".
En cuanto a las causas que provocan el descenso del catalán, los centros apuntan a un panorama plurilingüe-inmigración-aula de acogida; a que las familias son castellanohablantes o la lengua materna del alumno; por insuficiente dominio de la lengua catalana (docentes y alumnos); por la percepción de que el catalán es solo la lengua de la escuela; y por el profesorado que usa castellano en el aula.
Asimismo, los centros observan que el castellano es la "verdadera lengua de cohesión social"; detectan una "asociación negativa lengua-identidad-ideología" o achacan que las nuevas tecnologías, redes sociales o la música dificultan el uso el catalán.
PRESIÓN
Según la Asamblea por una Escuela Bilingüe, "la aplicación de estas acciones redobla la presión sobre profesores, alumnos, familias y trabajadores de empresas externas". "Los profesores que no usan siempre el castellano son delatados por otros profesores o alumnos con las encuestas anónimas que el centro pone en marcha. En algún centro el inspector de zona forma parte del grupo impulsor y se ofrece a presionar a los que se resistan a participar o no sigan las directrices marcadas", se observa en el estudio.
Además, "los alumnos son continuamente advertidos del uso del catalán dentro y fuera del aula" y se aporta un "argumentario" a los profesores "para poder contraargumentar a los alumnos más reacios al uso del catalán".
Según el informe, las familias son otro pilar importante en el proyecto, "se intenta evitar el uso del castellano en las reuniones", y "se propone incluso el uso de traductores simultáneos como Google con tal de que el profesor no cambie de lengua".
Con todo ello, la asamblea subraya también que ULAE "es la herramienta perfecta para la presión lingüística de los más radicales", mientras Cataluña está "a la cola de España en los resultados de PISA, PIRLS y TIMSS" pero "dedica recursos para presionar a los alumnos y docentes en el uso del catalán".
(SERVIMEDIA)
17 Feb 2025
AHP/pai