Sanidad

Los casos por infección gonocócica se multiplican casi por 25 en lo que va de siglo en España

MADRID
SERVIMEDIA

La infección gonocócica se incrementó en España desde 2001, un año en el que la tasa de incidencia apenas superaba los dos casos por 100.000 habitantes frente a los 49 notificados en 2022 y de los que en su mayoría son hombres, por lo que los casos por esta infección se multiplicaron casi por 25 en lo que va de siglo.

Según informó este miércoles el Ministerio de Sanidad, estos son algunos de los resultados del Informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual de 2022 elaborado por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Renave), dado a conocer hoy.

Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas de infección gonocócica se registraron en Cataluña (121,88), País Vasco (63,82), Madrid (58,89) y Baleares (48,61). Las más bajas se notificaron en Melilla (4,83), Extremadura (6,94), Castilla La Mancha (10,30) y Asturias (10,54).

En cuanto a la edad, las tasas más elevadas se produjeron en el grupo de entre 20 a 24 años (198,23) seguida del grupo de entre 25 a 34 años (167,60). Respecto al sexo, las tasas en hombres fueron superiores a las de las mujeres en todos los grupos de edad.

En 2022 España sufrió la tasa más elevada de sífilis desde 1995, año en el que esta infección fue sometida a vigilancia epidemiológica a nivel estatal. En 2022 se notificaron 8.141 casos de sífilis, 17,2 casos por 100.000 habitantes.

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Las comunidades autónomas que notificaron tasas más altas en 2022 fueron Canarias (33,47), Madrid (25,93), Cataluña (24,75) y Baleares (24,67). Las de menor incidencia fueron Aragón (2,58), La Rioja (3,16) y Castilla-La Mancha (4,57). Melilla no notificó casos en 2022.

Al igual que en la infección gonocócica, en la sífilis las tasas fueron más elevadas en hombres (31,32) que en mujeres (3,73) y el grupo de edad con las tasas más altas fue el de 25 a 34 años (48,68 por 100.000).

En cuanto a la infección por Chlamydia Trachomatis, sus tasas comenzaron a vigilarse en 2016. Las tasas se incrementaron en el periodo 2016-2022 en el global de las comunidades autónomas que notificaron casos. En el año 2022 se notificaron 26.518 casos de infección, 62,38 casos por 100.000 habitantes, la más alta desde 2016.

En cuanto a los grupos de edad y sexo, en las mujeres, las tasas más elevadas se produjeron entre los 20 y 24 años (409,93) y entre los 15 y 19 (201,82). Para los hombres, las tasas más elevadas fueron entre los 25 y 34 años (237,31) y los 20 y 24 (226,76).

(SERVIMEDIA)
24 Ene 2024
ABG/clc