CASI 11.000 JERINGUILLAS FUERON RECOGIDAS EN LAS CALLES DE PAMPLONA EL AÑO PASADO

PAMPLONA
SERVIMEDIA

Un total de 10.992 jeringuillas fueron recogidas durante el pasado año en las calles de Pamplona por el servicio especial de limpieza puesto en marcha por el área de Sanidad del Ayuntamiento de la capital Navarra con el fin de prevenir accidentes.

Según los datos presentados po este servicio municipal, más de la mitad de las jeringuillas (5.952) fueron retiradas en las calles del casco antiguo, especialmente en la zona lindante con las murallas, donde los heroinómanos acuden para inyectarse y abandonan las jeringas en la hierba.

El servicio de recogida fue creado precisamente para prevenir accidentes fortuitos por manipulación o pinchazos y para evitar que los drogadictos reutilicen jeringuillas y agujas que pueden transmitir el virus del SIDA.

Algunos toxicómanos entirran las jeringuillas y dejan la aguja al descubierto, por lo que han sido varios los casos de personas que al pisar sobre ellas se han pinchado.

Según el estudio realizado por el médico Mikel Urtiaga, dentro del "master" de atención sanitaria al medio ambiente organizado por el Gobierno de Navarra, se han detectado cerca de 1.300 heroinómanos en esta comunidad.

En el trabajo se contabilizan todos los toxicómanos registrados en la red de salud mental, urgencias psiquiátricas, hospitales generales comunidades terapéuticas, prisión, servicios sociales, registro de hepatitis B y VIH y muertos por sobredosis.

Este problema incide especialmente en las zonas urbanas y entre el grupo de edad de 25 a 30 años, siendo los hombres más afectados que las mujeres.

Los drogadictos existentes en Navarra suponen 2,40 casos por mil habitantes, aunque, según el autor del estudio, estas cifras sólo representan una parte de la población heroinómana, que podría ser el triple.

Entre las conclusiones del etudio, Mikel Urtiaga destaca la creciente incorporación de la mujer al mundo de la heroína y el aumento de las muertes por sobredosis, que han pasado de 11 en 1990 a 23 en 1991.

Además insiste en la necesidad de disponer de una oferta terapéutica diversificada, de aumentar la captación por parte de los servicios asistenciales y de fomentar la modificación de los hábitos de riesgo.

(SERVIMEDIA)
25 Mar 1992
C