Violencia machista
Carmen Calvo pide "más hechos y menos palabras" contra la violencia machista y "cerrar el paso" al machismo
- En el acto por el 20 aniversario de la ley contra la violencia de género también urge a “frenar” el negacionismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo, reclamó este lunes "más hechos y menos palabras" contra la violencia machista y urgió a "cerrar el paso" al machismo y a “frenar” a los “negacionistas” de este tipo de violencia.
Así lo exigió en declaraciones a los medios de comunicación a su llegada al acto por el 20º aniversario de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que se celebra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
“La última mujer asesinada, parece hasta que lo confirme el observatorio, había pedido protección”, dijo, en referencia a Lina, presuntamente asesinada en Benalmádena por su marido, convencida de que “hay que volver a insistir en la sensibilización de la sociedad en general y, en particular, de aquellos actores que tienen una misión de eficacia mucho más grande”, como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, tribunales e “instituciones todas en general”.
Junto a ello, abogó por “poner más foco en prevenir”, para lo cual juzgó “muy importante” dotar de recursos a los ayuntamientos, teniendo en cuenta que, cuando sufren un episodio de violencia, “las mujeres a veces no dan el paso a la comisaría”.
“Dan el paso a los servicios sociales. Dan el paso discreto a contar algo, o a veces no contarlo, pero se deduce lo que te quieren contar y proteger a los menores que están en esa violencia”, abundó, al tiempo que llamó a “sensibilizar mucho más”.
FRENAR A LOS NEGACIONISTAS
En paralelo, urgió a “frenar a los negacionistas de la violencia evidente” y a “impedir” que una sociedad “se acostumbre, entre comillas, de manera macabra, a que esto de mujeres asesinadas continuamente forma parte del paisaje terrible que nos rodea”.
“Hay que seguir poniendo el foco en el feminismo, en la igualdad, en que la democracia no responde a más de la mitad de la población que somos las mujeres, nada más y nada menos que en la seguridad en nuestras vidas y en los menores”, sentenció, al tiempo que subrayó que dichos menores son “víctimas condenadas ya para siempre después de lo que han visto”.
En este punto, insistió en la necesidad de “ser mucho más sensibles y solidarios” también con el “reguero de menores y de familiares que han tenido que pasar por episodios tan terribles como estos”, consciente de que “queda mucho trabajo” por hacer para erradicar esta lacra.
RENOVACIÓN DEL PACTO
A este respecto, preguntada por la necesidad de renovar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, recordó que ella formó “parte del esfuerzo que hizo mucha gente para ese pacto”, como secretaria federal de igualdad del PSOE y reclamó “más hechos y menos palabras”.
“Más compromiso real de todos dando pasos al frente, de los ayuntamientos, de los gobiernos autonómicos, del gobierno de la nación, de los tribunales, de los cuerpos de seguridad, de los medios de comunicación; menos teoría más práctica”, apostilló.
En este contexto admitió que tiene la “sensación” de que “nos perdemos en burocracias bien intencionadas” y reivindicó que “lo que hace falta es, políticamente, hacer frente al machismo que se está rearmando, renovando y sofisticando, primero políticamente; alcanzar esfuerzos unánimes de todos los demócratas contra esto”. “Las mujeres deberíamos de politizar mucho más esto y exigir mucho más porque es nuestra vida”, agregó.
“Es nuestra seguridad física, son nuestros hijos, nuestras hijas”, prosiguió, al tiempo que emplazó a “cerrarle el paso a este machismo” que, a su entender, “vuelve de la mano de muchos varones jóvenes a quienes les parece que esta es una manera de estar en política”.
20 AÑOS
Por último, hizo hincapié en que la aprobación de la ley hace 20 años por parte del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, del que ella formaba parte, supuso “un paso al frente muy novedoso en cualquier lugar del mundo”.
“De hecho a los dos años había 52 estados en otros lugares del mundo imitando este paso jurídico tan importante de proteger a más de la mitad de la población de manera específica contra la violencia machista, contra la violencia del patriarcado”, sentenció, al tiempo que admitió que, pese a que “se han dado pasos”, persisten “situaciones que tenemos que perfilar”.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2025
MAN/MJR/gja