Salud pública
El Carlos III participa en un estudio europeo de la hidatidosis, patología infecciosa que ve “desatendida e infradiagnosticada”
-La enfermedad pasa de animales a personas y afecta al hígado y los pulmones

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores de los Centros Nacionales de Microbiología y Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (Isciii) han participado en una investigación europea liderada desde el Instituto Superiore di Sanitá de Italia y que revela los datos “más completos y exhaustivos” generados hasta el momento sobre hidatidosis humana -enfermedad que pasa de animales a personas y afecta al hígado y los pulmones- en Europa en el periodo de 1997 a 2021 y cuyo epicentro actual” se localiza en la península balcánica.
Así lo anunció este miércoles el Isciii en un comunicado en el que precisó que se trata de una zoonosis causada por el parásito denominado ‘Echinococcus granulosus’ y puntualizó que es “poco frecuente” pero supone un “importante problema de salud pública” en algunas regiones con una elevada actividad ganadera, no se transmite entre personas y, sin tratamiento adecuado, “puede ser mortal”.
Según el estudio, cuyos resultados acaban de publicarse en la revista ‘The Lancet Infectiuos Diseases’, para completar su ciclo de vida, dicho parásito debe transmitirse entre animales herbívoros, principalmente ovinos, y cánidos, principalmente perros. Los humanos son “hospedadores accidentales”, que suelen infectarse por la ingestión de los huevos del parásito a través de alimentos o agua contaminada con heces de origen canino, o por “contacto directo y estrecho con perros parasitados”.
El análisis de los datos permitió a los investigadores identificar un total de 64.745 casos de hidatidosis humana en 40 países europeos y establecer que la incidencia anual de la enfermedad en el periodo de estudio fue de 0,5 casos por cada 100.000 habitantes en países de la Unión Europea y de 0,64 casos por 100.000 habitantes en los 40 países europeos incluidos en el análisis.
En España, según datos del registro hospitalario Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), la incidencia fue de un caso entre 100.000 habitantes para el periodo 1997-2020, y de 0,56/100.000 entre 2017-2019, lo que, según el Isciii, “confirma una clara tendencia decreciente en la incidencia de la enfermedad”, que juzgó “desatendida, infradiagnosticada y subdeclarada”.
En base a las tasas de incidencia y las tendencias identificadas, los investigadores elaboraron también un ‘mapa’ de la enfermedad en el continente europeo, según el cual el “epicentro actual” de la hidatidosis humana en Europa se localiza en los países que integran la península balcánica, “principalmente” Albania, Bulgaria, Macedonia del Norte, Moldavia, Rumanía y Serbia.
Asimismo, observaron que la incidencia de la enfermedad ha “disminuido de forma significativa” en países “históricamente” considerados como endémicos, como los de la cuenca mediterránea, entre los que se incluye España.
En el trabajo, enmarcado en el Proyecto MEmE, que lleva tiempo analizando cómo “mejorar su detección y manejo” gracias al análisis de criterios de falta de conocimiento identificados por organismos internacionales como la OMS, participaron los investigadores españoles David Carmena, del Centro Nacional de Microbiología, y Zaida Herrador, del Centro Nacional de Epidemiología.
Ambos explicaron que los datos con los que esta investigación ha trabajado suponen una “aproximación” a la situación epidemiológica, ya que solo se presentan cifras de hospitalización, pero no de los casos asintomáticos.
Además, se mostraron convencidos de que "conocer más en profundidad la enfermedad y su situación epidemiológica integrándola en un enfoque de Salud Única es fundamental para mejorar su manejo”.
(SERVIMEDIA)
23 Nov 2022
MJR/gja