LA CARLOS III DESARROLLA UN SENSOR PARA DETECTAR GASES TOXICOS EN EL AMBIENTE

MADRID
SERVIMEDIA

La Universidad Carlos III de Getafe (Madrid) ha investigado y desarrollado un sensor infrarrojo capaz de detectar diferntes gases tóxicos, por lo que supone de gran interés mediambiental. Científicos de la universidad trabajan también en un proyecto dirigido a diseñar sistemas automáticos de alerta temprana contra incendios forestales.

El sensor infrarrojo es capaz de detectar diferentes gases tóxicos simultáneamente, como los óxidos de nitrógeno y azufre, causantes de la lluvia ácida, o el dióxido y el monóxido de carbono.

El sensor, desarrollado dentro del proyecto Sigma (Sistema Integrado de Sensores y GestiónMedio Ambiental), es obra de un equipo dirigido por el profesor Fernando López y por científicos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada (CIDA).

RED DE ESTACIONES

El sistema desarrollado consta de una red de estaciones remotas de sensores, como el de infrarrojo antes señalado, que medirían de forma continua y automática los diferentes gases contaminantes, incorporando incluso parámetros como temperatura y humedad.

Estos datos serían enviados a una estación central de control, que,a su vez, estaría controlada por un sistema capaz de analizar los resultados y deducir predicciones que ayuden a la toma de decisiones en situaciones de riesgo medioambiental.

Según afirma la universidad, las ventajas del sensor se derivan de las múltiples aplicaciones que permite. Los sensores están basados en retinas o "arrays" multiespectrales, que permiten ver en diferentes colores el infrarrojo de forma simultánea y sin el recurso a las costosísimos sistemas optomecánicos.

En la fabricación el proyecto han colaborado un grupo de empresas del sector electrónico, y ha sido promovido por la iniciativa europea Acción Especial Game.

Por otro lado, el grupo de Sensores Medioambientales de la Universidad Carlos III trabaja en un sistema de alerta contra incendios forestales, basado en la detección de los gases calientes emitidos en los primeros estadios de la combustión.

Actúa cuando la combustión todavía no es visible desde los puestos de observación, y sólo afecta al matorral bajo, sin hber alcanzado las copas de los árboles. Tanto el Icona como la Comunidad Autónoma de Madrid han mostrado su interés por el proyecto.

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1994
L