Refugiados
Cáritas reclama que Europa garantice vías seguras y la integración de los refugiados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cáritas Española secundó este lunes el llamamiento de Cáritas Europa a garantizar vías seguras y la integración de las personas que buscan refugio en la Unión Europea. La organización católica subrayó que "la respuesta positiva a quienes huyen de Ucrania demuestra que donde hay voluntad política hay un camino".
En una nota con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se conmemora este 20 de junio, la organización recodó que a nivel mundial, más de 100 millones de personas, "una cifra récord que representa el 1% de la población mundial, han sido desplazadas por la fuerza en lo que va de 2022 debido a conflictos, violencia, violaciones de derechos humanos y persecución en países como Etiopía, Burkina Faso, Myanmar, Nigeria, Afganistán, Ucrania o la República Democrática del Congo". "La gente no toma la decisión de dejar su país de origen a la ligera. Más bien, a menudo es una cuestión de supervivencia", indicó Cáritas.
En todo el mundo, más de 1,5 millones de personas necesitan reasentamiento, una herramienta vital para llevar a los refugiados a un país donde recibirán protección a largo plazo. "Sin embargo, solo unos 20.000 refugiados fueron admitidos en la UE en 2021 mediante reasentamiento o admisión por razones humanitarias", prosiguió la entidad, que se sumó al llamamiento a los países europeos para que aumenten el reasentamiento y permitan caminos más seguros hacia Europa.
"Se trata de una cuestión de solidaridad mundial, ya que los países cercanos a las zonas de conflicto han estado aceptando a casi el 90 % de los desplazados del mundo durante años, a pesar de los numerosos desafíos internos, que solo han empeorado por la creciente inseguridad alimentaria y los desafíos de la cadena de suministro vinculados a la guerra en Ucrania".
En relación a la situación en España, Cáritas urgió a dar apoyo y acceso a los migrantes que tardan meses en obtener una cita en la policía para poder solicitar protección internacional.
“Es necesario además dar apoyo y prestaciones a los ciudadanos ucranianos acogidos por familias ucranianas o españolas que gozan de protección temporal pero no tienen ningún acceso a los beneficios sociales en los mismos términos que las personas acogidas en centros”, subrayó María Segurado, técnica del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2022
AHP/gja