Medios de comunicación

La capacidad de los medios de comunicación para adaptarse a la IA y transformar sus modelos será "crucial" para afrontar nuevos retos, según un informe de KPMG

MADRID
SERVIMEDIA

La capacidad del sector de los medios de comunicación para evolucionar y transformar con agilidad sus modelos será crucial para afrontar los cambios que implican nuevos contextos, como los derivados de "la disrupción tecnológica asociada a la Inteligencia Artificial (IA) Generativa", desde la creación de contenidos hasta su distribución y monetización, según concluye el informe 'Medios de información: Las tendencias que guían un futuro de transformación' que ha impulsado KPMG en colaboración con Digital Journey,

El documento señala que, a pesar de las dificultades a las que se enfrenta el sector de los medios de comunicación, éste sigue demostrando una resiliencia notable al adaptarse a una dinámica continuada de contextos adversos. Añade que la creciente incertidumbre y los desafíos como la dependencia de terceros para alcanzar niveles suficientes de monetización, la atomización del ecosistema mediático y, sobre todo, la disrupción tecnológica asociada a la IA Generativa están rediseñando las reglas del juego del sector.

De cara a 2025, explica que las tendencias anticipadas en años anteriores sobre la capacidad transformadora de la Inteligencia Artificial se están consolidando a gran velocidad, por lo que destaca que el sector debe responder a estos cambios desde diferentes perspectivas: como industria, redefiniendo su relación con las plataformas de Inteligencia Artificial; a nivel organizacional, integrando herramientas de IA y fortaleciendo su gestión interna; y en el ámbito profesional, adaptándose al impacto directo en periodistas y resto de perfiles.

El informe expone que la IA Generativa ofrece a los medios de comunicación oportunidades significativas al permitirles responder de manera ágil a las demandas de los lectores, optimizando procesos y personalizando la experiencia de los usuarios. Entre sus ventajas destaca la automatización de tareas complejas, pudiendo liberar recursos para acciones más estratégicas.

Además, tecnologías como la Generación Aumentada por Recuperación (RAG) mitigan ciertas limitaciones de la IA Generativa, como las respuestas excesivamente generalistas o las alucinaciones de los modelos iniciales, proporcionando contenidos más precisos y actualizados en tiempo real.

Sin embargo, alerta de que también plantea importantes retos y recuerda que las disputas legales sobre el uso de contenido protegido por derechos de autor evidencian la tensión entre el potencial innovador de la IA Generativa y la necesidad de respetar el marco legal y ético existente, lo que obliga a los medios a mantener una postura equilibrada entre innovación y cumplimiento ético y normativo, sin olvidar la necesaria viabilidad económica.

A nivel global, sostiene que son necesarias las leyes específicas que definan los límites entre el alcance de los derechos de autor y el uso de datos en el entorno de la IA Gen. "Los litigios abiertos entre medios y plataformas de la IA sobre el uso de contenido protegido impactarán en las jurisdicciones de una u otro forma. Sin embargo, es previsible que sea un proceso largo e incierto, debido a la dificultad que representa la excesiva casuística y a la escasa regulación hasta la fecha, por lo que será poco probable encontrar una solución generalizada durante 2025", detalla.

En cuanto a los modelos de negocio, dice que la publicidad digital en los medios ha sufrido una desaceleración en su crecimiento en los últimos años, e incluso, en algunos casos, una disminución. Este retroceso está ligado principalmente a la caída de la publicidad programática, sumado a un cambio estratégico de anunciantes y agencias, que están destinando parte de sus inversiones a otros canales y formatos.

En este sentido, apunta que las redes sociales, la televisión conectada (CTV) y la publicidad exterior digital (DOOH, Digital-Out-Of-Home) se han convertido en los destinos preferidos de dicha inversión publicitaria, destacándose los dos últimos como los de mayor crecimiento en los últimos dos años.

Respecto a las suscripciones, indica que, a pesar de las dificultades del mercado, marcado por el desinterés generalizado por la información, la inflación informativa y la intensa competencia, la opinión generalizada es que aún existe potencial de crecimiento para 2025. Según señala el documento, en los últimos cinco años, las suscripciones digitales a nivel mundial se han triplicado.

Agrega que el 'podcasting' sigue siendo un espacio de innovación y cambio que permitirá nuevos enfoques, "con lo que veremos su consolidación como una herramienta transformadora en el panorama mediático global a lo largo del 2025".

Dice que en el proceso de búsqueda de la sostenibilidad económica, las organizaciones periodísticas profundizan en las estrategias de diversificación, explorando nuevas fuentes de ingresos a través de la oferta paquetizada de productos y servicios (bundles) que potencien las suscripciones, la búsqueda de nuevas audiencias y mercados a través de iniciativas B2B y/o B2P y, en algunos casos, incluso rescatando el formato impreso para productos de nicho o acciones de marketing puntuales.

TRANSPARENCIA

Además, recuerda que durante 2025 entrará plenamente en vigor la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA), que nace con la intención de garantizar “la transparencia, independencia editorial y pluralismo en los medios de comunicación de los Estados miembros”. Y asegura que su aplicación supondrá "un gran reto para los medios, que deberán adaptarse para cumplir con los nuevos estándares, fortaleciendo su transparencia, independencia y credibilidad. En España además su implementación irá en paralelo al Plan de Acción por la Democracia anunciado por el Gobierno para implantar medidas que refuercen la transparencia en los medios, protejan a los periodistas y combatan la desinformación".

También cita el 'Plan de ayudas para la Digitalización de los Medios de Comunicación' presentado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, "alineado con las buenas prácticas a nivel europeo de ayudas públicas a medios de comunicación privados, desplegadas en países como Dinamarca, Suecia, Austria, Francia, Italia y Bélgica, que consideran la financiación pública de medios privados como un mecanismo clave para apoyar la pluralidad, la lucha contra la desinformación y la democracia".

Por otra parte, explica que en el actual contexto marcado por la creciente concienciación en torno a la agenda de responsabilidad social, medioambiental y de gobernanza de las organizaciones, los medios de comunicación se ven obligados también a redefinir sus modelos de negocio y estrategias en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social y gobernanza. Este enfoque, continúa, no es solo editorial sino que tiene consecuencias operativas al tener que poner en marcha prácticas sostenibles acordes con el propósito y valores de la marca, consolidando a las empresas periodísticas más innovadoras y sólidas en este campo como líderes en sostenibilidad y responsabilidad social de cara a su audiencia, anunciantes e inversores.

Ante este panorama "tan complejo, volátil e incierto", el informe concluye que los medios no tendrán más remedio que adaptarse y reflexionar sobre qué estrategias son las más adecuadas para que las marcas informativas puedan seguir manteniendo su relevancia. Así, los directivos del sector encuestados sitúan como máxima prioridad (53%) incrementar los ingresos por publicidad. De cara a este año, los directivos del sector encuestados tienen claras sus prioridades, vinculadas con incrementar sus ingresos y audiencias.

El 53% apostará por incrementar sus ingresos de publicidad, seguido de incrementar los ingresos generados por el modelo de suscripciones (38%), mientras que un 28% tiene previsto poner el foco en hacer crecer su audiencias. Le siguen de cerca las medidas encaminadas a fortalecer su reconocimiento como 'Medio de Información Socialmente Responsable' y las dirigidas a implantar la IA en la organización, ambas con un 27% de respuestas.

"El desafío clave para los medios consiste en que deben abordar su revisión estratégica inmersos en el proceso de cambio asociado a cómo los usuarios ahora interactúan con la información, y al mismo tiempo tendrán que consolidar las actuales vías de ingreso y encontrar otras nuevas para conseguir estabilizar su sostenibilidad económica", apunta el documento.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 2025
s/gja