Elecciones europeas
La candidata de Sumar insta a Ribera a decir si prefiere un pacto progresista o una gran coalición
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cabeza de lista de Sumar a las elecciones europeas, Estrella Galán, emplazó este sábado a la del PSOE, Teresa Ribera, a decir públicamente si prefiere un pacto con otros partidos de izquierdas o una “gran coalición” con el PP, como la que sospecha que se está pergeñando en la UE.
En un mitin en Vigo, Galán partió del tópico popular de que no se sabe si los gallegos suben o bajan y desconciertan a sus interlocutores para asegurar que eso le pasa a ella con el PSOE. “A mí lo que me deja de desconcertada es el Partido Socialista, porque no sé si sube o baja”, comparó. “No sabemos si está yendo hacia la derecha o hacia la izquierda”.
Como ejemplos, puso el intento del pacto de la Ley del Suelo en España y que en una entrevista Ribera no hubiera descartado pactar con el partido de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el pacto de unas reglas fiscales que, detalló más adelante, “nos llevan de nuevo a la recesión y los recortes”, y habrían impedido aprobar los ERTE o los fondos Next Generation.
“Ése es el verdadero desconcierto de muchas gentes de izquierdas que estaba pensando votar al PSOE”, interpretó, en una forma indirecta de atraer a esas gentes a Sumar. Y por eso emplazó a Ribera a “hacer un acuerdo” entre los partidos de izquierda contra la austeridad y sus normas fiscales y romper “esa tentación de inclinarse a la derecha” en la “lógica neoliberal”.
“Necesitamos y pedimos que Teresa Ribera elija entre el pacto progresista que tiene en estos momentos en el Gobierno de España o por el pacto de la ultraderecha y de la derecha, esa gran coalición que nos amenaza, y que nos diga qué prefiere. Díganoslo y dígaselo a los votantes de la izquierda, porque necesitan saberlo antes de depositar el voto”, cercó Galán a su rival.
La candidata de Sumar prometió luchar por incrementar los salarios mínimos en toda Europa y por prohibir los despidos colectivos en aquellas empresas que se lleven sus negocios fuera, así como reducir la jornada laboral, como propone en España.
Finalmente, Galán pronunció un compromiso de promover en el Parlamento Europeo unas reglas fiscales "que no nos devuelvan a la crisis de 2008", y, en otro orden de cosas, defender que “la lengua gallega tiene que ser una lengua oficial que se habla en el Parlamento Europeo”.
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2024
KRT/man