CANARIAS ES EL AREA EUROPEA CON MAYOR NUMERO DE ESPECIES UNICAS DE AVES

MDRID
SERVIMEDIA

Las islas Canarias son el área de Europa que cuenta con mayor número de especies de aves endémicas, ya que no es posible encontrarlas en ningún otro lugar del planeta, según revela el estudio "Areas endémicas en el mundo: prioridades para la conservación de la biodiversidad", elaborado por la organización internacional BirdLife.

Alejandro Sánchez, director general de la Sociedad Española de Ornitología (Seo), la sección española de BirdLife, declaró hoy que Europa es un contnente pobre en endemismos, ya que la mayor parte se encuentran en los trópicos y los subtrópicos.

El caso de Canarias, geográficamente más cerca de Africa que de Europa, constituye una excepción, al igual que las otras dos áreas europeas que cuentan con especies únicas: el Caucaso y Chipre.

Sin embargo, mientras que en Chipre sólo habitan dos especies y en el Caucaso tres, en Canarias se han contabilizado diez, una de las cuales también habita en las Islas Madeira.

El estudio sólo recoge aqullas áreas del planeta en las que es posible encontrar especies de aves únicas que habitan en una superficie no superior a 50.000 kilómetros cuadrados, aproximadamente la extensión de Extremadura.

DIEZ ESPECIES

Entre las diez especies localizadas en Canarias se encuentran las palomas rabiche y turqué, el pinzón azul, la tarabilla canaria, el canario silvestre, el mosquitero y el ostrero unicolor, si bien esta última especie se considera extinguida.

El informe de BirdLife destaca la importancia e estas áreas, que suponen sólo un 1 por ciento de la superficie del planeta, pero que albergan un 20 por ciento de las aves del mundo.

El estudio recoge 218 áreas de aves endémicas, de las cuales el 77 por ciento se localizan en los trópicos y subtrópicos. Los países que acogen un mayor número son Indonesia, Méjico, Brasil, Perú, Colombia, Papua Guinea y China.

Asimismo, advierte sobre las principales amenazas que existen sobre estas áreas, que ya han perdido el 50 por ciento de sus hábitats claes. De las más de 200 áreas censadas, casi 80 se encuentran en un estado crítico.

Para frenar el proceso de degradación que sufren estas zonas y la consiguiente pérdida de biodiversidad, Alejandro Sánchez indicó que es necesario urgir a los gobiernos a elaborar y poner en marcha planes de conservación de la biodiversidad.

En España todavía no se ha aprobado la Estrategia Nacional de Biodiversidad, si bien el director general de Conservación de la Naturaleza, Enrique Alonso, señaló hoy que el procso de redacción finalizará en los próximos días.

(SERVIMEDIA)
15 Abr 1998
GJA