Clima

El cambio climático sin control favorecería una extinción marina no vista desde los dinosaurios

MADRID
SERVIMEDIA

Las emisiones globales de efecto invernadero sin control calientan los océanos del planeta y empujan la biodiversidad marina al camino de caer en picado en los próximos siglos a niveles no vistos desde la extinción de los dinosaurios.

Así se explica en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Princeton (Estados Unidos) y publicado en la revista ‘Science’.

Los autores modelaron la futura biodiversidad marina bajo diferentes escenarios climáticos proyectados. Concluyeron que, si las emisiones no se reducen, las pérdidas de especies por el calentamiento y el agotamiento del oxígeno tendían un impacto sustancial. Las aguas tropicales experimentarían la mayor pérdida de biodiversidad, mientras que el mayor riesgo de extinción estaría entre las especies polares.

"Reducciones rápidas y agresivas de las emisiones de gases de efecto invernadero son fundamentales para evitar una gran extinción masiva de especies oceánicas", apunta Curtis Deutsch, profesor de geociencias y del Instituto Ambiental High Meadows en la Universidad de Princeton.

Frenar las emisiones de gases de efecto invernadero podría reducir el riesgo de extinción en más del 70%. "El lado positivo es que el futuro no está escrito en piedra", señala Justin Penn, investigador asociado postdoctoral en el Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton.

“La magnitud de la extinción que encontramos depende en gran medida de la cantidad de dióxido de carbono que emitimos en el futuro. Todavía hay tiempo suficiente para cambiar la trayectoria de las emisiones de CO2 y evitar la magnitud del calentamiento que provocaría esta extinción masiva”, añade Pen.

Deutsch y Penn combinaron datos fisiológicos existentes sobre especies marinas con modelos de cambio climático para predecir cómo las alteraciones en las condiciones del hábitat afectarán la supervivencia de los animales marinos en todo el mundo en los próximos siglos.

OTRAS EXTINCIONES MASIVAS

Los investigadores compararon su modelo con la magnitud de las extinciones masivas pasadas capturadas en el registro fósil, basándose en su trabajo anterior que vinculaba el patrón geográfico de la Extinción del Pérmico Final hace más de 250 millones de años -el episodio de extinción más mortífero de la Tierra- con impulsores subyacentes, a saber, el calentamiento climático y la pérdida de oxígeno de los océanos.

Descubrieron que su modelo, que proyecta la biodiversidad marina futura, la distribución actual de especies sigue un patrón similar a la Extinción del Pérmico Final, puesto que a medida que aumenta la temperatura del océano y disminuye la disponibilidad de oxígeno, hay una reducción pronunciada en la abundancia de vida marina.

La temperatura del agua y la disponibilidad de oxígeno son dos factores clave que cambiarán a medida que el clima se caliente debido a la actividad humana. El agua más cálida es en sí misma un factor de riesgo para las especies que están adaptadas a climas más fríos y contiene menos oxígeno que el agua más fría, lo que conduce a una circulación oceánica más lenta que reduce el suministro de oxígeno en profundidad.

Los animales marinos tienen mecanismos fisiológicos que les permiten hacer frente a los cambios ambientales, pero hasta cierto punto. Los investigadores descubrieron que es más probable que las especies polares se extingan si se produce el calentamiento climático porque no tendrán hábitats adecuados a los que trasladarse.

Además, a las especies marinas tropicales les iría mejor porque tienen características que les permiten hacer frente a las aguas cálidas y con poco oxígeno de los trópicos. A medida que las aguas al norte y al sur de los trópicos se calientan, estas especies pueden migrar a nuevos hábitats adecuados.

El océano ecuatorial, sin embargo, ya es tan cálido y tiene poco oxígeno que los aumentos adicionales de la temperatura, y la consiguiente disminución del oxígeno, podrían hacerlo localmente inhabitable para muchas especies.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2022
MGR/clc