LA CAMARA DE COMERCIO CRITICA LA BAJADA DE LOS TIPOS DE INTERES

MADRID
SERVIMEDIA

La Cámara de Comercio e Industria de Madrid considera que el Banco de España ha actuado de forma inoportuna bajando los tipos de interés "aunque sea de forma simbólica", según afirma en su último boletín mnsual, correspondiente al mes de marzo.

En opinión de la Cámara, esa medida es incoherente con el "espectacular" crecimiento en enero tanto de los activos líquidos en manos del público como del crédito interno, muy superior a los objetivos fijados por la autoridad monetaria.

En esa situación, la reducción de los tipos de interés "puede contribuir a despertar en los mercados la sensación de que la política monetaria no tiene un compromiso firme en su lucha contra la inflación", a juicio de la insttución madrileña.

Para la Cámara, "es deseable que los tipos de interés bajen, pero en unas condiciones macroeconómicas que no son las que aquí y ahora tiene España", al no haber un suficiente control de la inflación ni de las magnitudes monetarias.

PROBLEMAS DE COMPETITIVIDAD

Por otra parte, el último boletín de la Cámara de Comercio de Madrid incluye un estudio sobre los problemas de competitividad de la economía española, que atribuye a la elevación de los costes laborales, al diferencial deinflación con los países del Sistema Monetario Europeo, los costes fiscales y financieros que soportan las empresas y el fuerte intervencionismo del Estado.

Respecto a este último punto, la Cámara considera "preocupante" que los subsidios sectoriales supongan todavía el 2 por ciento del PIB español anual, lo que equivale a un billón de pesetas aproximadamente.

Eso significa, añade, que los subsidios industriales "representan en España el 9,6 por cien del gasto público frente a una media del 3,5 pr cien en los países de nuestro entorno".

La Cámara señala, citando datos de la OCDE, que la productividad española creció entre 1987 y 1989 un 0,7 por ciento, lo mismo que en Estados Unidos, más que en el Reino Unido (0,4 por cien) y por debajo de Japón (2,2 por cien), Alemania (2,1), Francia (1,4), Italia (1,5).

(SERVIMEDIA)
12 Mar 1991
M