EL CAMALEON SE ESTABILIZA EN ANDALUCIA, DESPUES DE 30 AÑOS DE REGRESION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La población del camaleón común presenta actualmente síntomas de estabilización y recuperación en Andalucía, tras un período de regresión n los últimos 30 años, según un estudio de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Gobierno andaluz.
Los autores del trabajo consideran que esta recuperación responde a la mayor protección legal otorgada a la especie y su hábitat de bosques y matorrales durante la década de los 80.
Según explicaron fuentes de la agencia medioambiental, la AMA de Andalucía realiza, desde 1986, campañas de concienciación durante los meses de verano, además de reforzar la vigilancia ante las agresiones externas que s producen en época estival.
Sin embargo, el estudio muestra que la principal amenaza para esta especie la constituye el proceso urbanizador, que provoca la destrucción de las puestas por movimientos de tierras, deterioro del medio natural, muertes frecuentes de ejemplares por atropello en caminos y carreteras, y la venta ilegal de animales a los turistas.
Aún así, los expertos destacan la capacidad demostrada por los camaleones para adaptarse a zonas ya urbanizadas, siempre que las construccionesno impliquen grandes transformaciones del terreno, como es el caso de Vistahermosa, en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María.
DISTRIBUCION
De acuerdo con este trabajo, la población de camaleones en la Península Ibérica se reduce a varios núcleos fragmentados en una estrecha franja costera de Huelva, Cádiz y Málaga, así como de la región portuguesa del Algarve.
Mientras los camaleones de Málaga se concentran en zonas agrícolas hacia el interior de la comarca de la Axarquía, los ejempares de Cádiz y Huelva aparecen más ligados al litoral, en parajes aún no transformados de pinares y retamares, como la franja existente entre Sanlúcar de Barrameda y Chiclana, en el primer caso, y entre Isla Cristina y Punta Umbría, en el segundo.
En el Algarve portugués, las poblaciones aparecen en torno a Vila Real y tienen su origen en diversas introducciones de ejemplares onubenses, que se han adaptado muy bien al hábitat de la zona y ahora presentan mayores densidades que en Andalucía.
ZONAS POTEGIDAS
El estudio sobre el camaleón común recoge además un catálogo de zonas de especial protección para la especie, que será incluido en la Ley andaluza de Conservación de Flora y Fauna, cuyo proyecto elabora en la actualidad la AMA.
El catálogo recoge 27 zonas de especial protección, que abarcan una superficie total de 6.385 hectáreas, de las que seis se localizan en Málaga (2.420 hectáreas), once en Cádiz (2.234 hectáreas) y diez en Huelva (1.731 hectáreas).
Las zonas elegidas son consieradas como puntos potenciales para futuras reintroducciones de animales ya sea por su buen estado de conservación, por la densidad de las poblaciones existentes o por la existencia de condiciones favorables para la conservación de la especie.
Miembros de la AMA explicaron que en cada uno de estos puntos se aplicará un plan de conservación destinado a frenar las amenazas, que proceden en su mayoría de la transformación urbanizadora.
(SERVIMEDIA)
10 Abr 1991
C