Vivienda
CaixaBank Research espera que en el segundo semestre el mercado inmobiliario “recobre vigor” y en 2025 el sector “vuelva a expandirse”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CaixaBank Research espera que en el segundo semestre de 2024 el mercado inmobiliario “recobre vigor” y “dibuje una trayectoria ascendente”, mientras que en 2025 el sector podría volver a “expandirse”.
Así se recoge en el Observatorio Sectorial CaixaBank Research 2024, que sitúa a la construcción como uno de los sectores que irán ganando peso en la economía española en los próximos años, por su “elevado potencial de crecimiento”.
El informe sitúa a las actividades inmobiliarias en un ritmo de crecimiento “en torno al promedio, similar al del conjunto de la economía”. Así, prevé que el número de compraventas “seguirá descendiendo en el primer semestre de 2024”, pero “en el segundo semestre a medida que se afiance la senda descendente de los tipos de interés y la actividad económica gane tracción esperamos que el mercado inmobiliario recobre vigor y dibuje una trayectoria ascendente”.
De este modo, indica que 2024 será “un año de transición que de paso a un 2025 en el que esperamos que el sector inmobiliario vuelva a expandirse”. Respecto al año pasado, “las compraventas de vivienda resistieron mucho mejor de lo esperado al aumento de los tipos de interés, dejando un balance de 2023 más positivo de lo que se presumía”.
En cuanto a la oferta de vivienda, estima que este año “crezca de forma algo más dinámica”, a pesar de que “sigan presentes los factores coyunturales que están impidiendo una mayor reactivación de la oferta -costes de construcción y de financiación elevados, aunque con tendencia a descender-. Sin embargo, de cara a 2025 la producción de vivienda podría incrementarse de forma algo más dinámica si se dan las condiciones adecuadas para ello -disponibilidad de suelo o impulso a la colaboración público-privada para la promoción de vivienda asequible-“.
Por otro lado, CaixaBank afirma que el sector de la construcción se verá beneficiado por el despliegue de los fondos europeos, “tanto la construcción residencial, con el impulso a la rehabilitación de viviendas, como la no residencial, gracias a los proyectos dedicados al desarrollo de infraestructuras, como redes ferroviarias”. Asimismo, advierte de que “la oferta de vivienda nueva -en torno a las 110.000 unidades por año- es muy inferior a la demanda estructural a causa de la evolución demográfica -creación de 287.000 hogares netos en 2023 según la Encuesta de Población Activa, por el notable incremento de los flujos migratorios-“.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2024
ECJ/clc