RTVE

CAFFAREL PIDE A LOS PADRES QUE VIGILEN LO QUE VEN SUS HIJOS EN TELEVISIÓN

- 200.000 niños ven la televisión más allá de las doce de la noche

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general de Radio-Televisión Española (RTVE), Carmen Caffarel, apeló hoy a la responsabilidad de los padres para que controlen la cantidad y la calidad de los programas de televisión que ven sus hijos, así como los horarios en los que se sientan frente al televisor.

Caffarel participó, junto a la secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, en un foro con el título "¿Es posible una televisión infantil de calidad?", organizado por el Instituto Oficial de Radio y Televisión y el Observatorio Europeo de la Televisión Infantil.

Según datos aportados por la directora general de RTVE, en España 200.000 niños ven programas de televisión más allá de las 12 de la noche. Una cifra que asciende a un millón de niños que la ven después de las 10.

Caffarel señaló que, en estas franjas horarias, se emiten programas no creados para los niños y, a menudo, inapropiados para ellos. Además, les resta horas de sueño, incidiendo en su crecimiento y en su rendimiento escolar.

Asimismo, apuntó que la "tele" se ha convertido en la primera alternativa de ocio para la infancia. De este modo, explicó Caffarel, se estima que los niños pasan el mismo número de horas en la escuela que frente a la pantalla, convirtiéndose la televisión en su principal modo de socialización, junto con la familia y el colegio.

Por ello, Caffarel resaltó los "esfuerzos" del ente público por introducir valores (tolerancia, respeto a la persona, no discriminación ni manipulación, convivencia, etcétera) en su programación infantil, que se orienta a incorporar "lo esencial de una ciudadanía democrática".

En este sentido, puntualizó que la asignatura de "Educación para la ciudadanía" que introduce la Ley Orgánica de Educación (LOE) se complementará con estos valores transmitidos desde la televisión, a la hora de formar a los niños, especialmente cuando las aulas cada vez se sirven más de contenidos audiovisuales.

Caffarel incidió en la importancia de los códigos de autorregulación y recordó, también, que "la marca de la casa" en programación infantil ("Los Lunnis") ha sido nombrado "embajador de UNICEF".

A pesar de ello, concluyó que "todas las telvisiones necesitamos y podemos avanzar y mejorar" porque, en su opinión, "la infancia lo merece y lo necesita".

OTRAS PANTALLAS

Por su parte, Amparo Valcarce destacó la importancia de que los padres elijan y seleccionen junto a sus hijos los programas adecuados para ellos, no sólo en la televisión, sino también en "otras pantallas" de creación más reciente y que, a menudo, se escapan de su control, como Internet, los juegos de ordenador o los DVD.

Por otro lado, Valcarce apuntó que hay que lograr una televisión infantil que, al mismo tiempo, eduque y entretenga a los niños, buscando "la excelencia", ya que esta programación"no es un producto menor".

Además, a su juicio, la programación para niños debe nutrirse de la "riqueza cultural y lingüística del Estado de las autonomías"

Finalmente, recordó el convenio que, dese 2004, mantienen RTVE y el ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para "generar patrones educativos para padres y educadores de niños y adolescentes" y mencionó la importancia del código de autorregulación, que debe desarrollarse "sin entrar en colisión con el derecho a la libertad de expresión".

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2006
C