LOS CAFES DE MADRID DESDE PRINCIPIOS DEL XIX, TEMA DEUN CICLO DE TERTULIAS DEL CIRCULO DE BELLAS ARTES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Hoy comienza en el Círculo de Bellas Artes un ciclo de tertulias sobre "Madrid y sus cafés", un recorrido por la historia de la ciudad desde 1830 hasta nuestros días a través de la vida de sus cafés.
La historia de España no puede explicarse sin tener en cuenta esos lugares de conversación y, muchas veces, apasionado debate, que son los cafés, antaño foros con una capacidad para formar opinión quizá mayor que ahora, on unos medios de comunicación mucho menos poderosos.
En los cafés de la capital de España se han prodigado conspiradores de toda laya, cómicos, artistas, literatos, políticos y bohemios. En esos establecimientos se fraguaron, asimismo, revoluciones, dos repúblicas, una restauración y el germen de la Guerra Civil de 1936.
El ciclo del Círculo de Bellas Artes, que lleva el nombre de "Café Colón", el café imaginario de Valle-Inclán en "Luces de bohemia", se desarrollará todos los martes, a las ochode la tarde, desde mañana hasta el 13 de julio.
Cada día abrirá la tertulia un introductor en la época de que se trate, explicando sus hitos históricos y el papel que desempeñaron los cafés de Madrid. Los directores y presentadores del ciclo serán Rafael Flórez "el Alfaqueque" y José Briz, y cada sesión estará acompañada por el piano de Fernando Ember.
Abrirá el ciclo hoy Pedro Ortiz Armengol con "Los cafés del Trienio Liberal, La Gloriosa y la Primera República". Le seguirá el día 15 Lorenzo Día, con "El romanticismo, el Café del Príncipe y 'El Parnasillo'".
Otras tardes se dedicarán al Café Fornos, el Suizo, Santiago Ramón y Cajal y su charlas de café, los años treinta y la bohemia. El ciclo acabará con el Café Gijón, de Camilo José Cela a Francisco Umbral.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1993
A