CADA DO DIAS MUERE EN ESPAÑA UN JOVEN QUE CUMPLE LA "MILI"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Doscientos jóvenes fallecieron el año pasado en España mientras cumplían el servicio militar (en accidentes de tráfico, actividades estrictamente militares, suicidios), según el "Informe sobre el estado del servicio militar en 1991" que hoy presentó en Madrid la Oficina del Defensor del Soldado (ODS).
Esta cifra supone que cada dos días fallece un soldado, lo que convierte al servicio militar español en "el más peligoso de Europa occidental". Según la ODS, las causas de estos siniestros son "bien conocidas" y "perfectamente evitables".
El cumplimiento del servicio militar, tal y como está planteado en la actualidad, "es absolutamente anacrónico e inaceptable", según el informe.
La ODS apoya esa afirmación en un encuesta realizada el año pasado por la Confederación Europea de Soldados (ECCO) entre las asociaciones de los 11 países participantes, "donde quedó reflejada la necesidad de equiparar el servicio miltar español con los que se prestan en otras naciones, en concreto con las del centro y norte de Europa Occidental".
Pero, a juicio de la ODS, la "esperada" reconversión y actualización del servicio en filas no será realizada por la nueva Ley del Servicio Militar, cuyo texto "bien puede ser calificado de conservador, restrictivo e intolerante".
Los más de 200.000 ciudadanos que cumplieron su servicio en filas durante 1991 sufrieron, según el informe de la ODS, un modelo de servicio militar obligatrio que "no responde a las necesidades reales que tiene planteadas España en materia de Defensa" y que debe evolucionar hacia unas Fuerzas Armadas con efectivos humanos bien preparados y recursos materiales y tecnológicos adecuados.
UN MUERTO CADA DOS DIAS
La alta siniestralidad en el servicio militar (cada 2 días muere un joven y muchos más salen con problemas físicos o psíquicos) lo convierte en "el más peligroso de Europa occidental", según la ODS.
Las causas de estos fallecimientos y accidetes son variadas: mal estado del material militar, insuficiente instrucción para su manejo, falta de derechos, grandes distancias entre el lugar habitual de residencia y la unidad de destino, ausencia de exámenes psicológicos exhaustivos previos a la incorporación, etc.
Según afirmó en rueda de prensa el director de la ODS, Francisco Castañón, 13.000 de los 23.000 vehículos de transportes tácticos del Ejército de Tierra superan los 18 años en servicio, por lo que no superarían la Inspección Técnica deVehículos (ITV) del Miniterio de Industria.
Nuestro Ejército se encuentra sobredimensionado, señala el informe, como lo prueba que más de 1.300 soldados realizaban en 1991 funciones de cocineros, camareros, limpiadores, jardineros, etc. en residencias y clubs militares.
En cuanto a las transgresiones de derechos, los casos que llegaron al conocimiento de la ODS el pasado año se referían a malos tratos con hechos o palabras, violación del secreto de la correspondencia, imposibilidad de ejercer la ás mínima libertad de expresión, arrestos indebidos y desproporcionados, abusos de autoridad, etc.
La memoria constata que en algunas unidades especializadas, como las Brigadas Paracaidistas o los tercios de La Legión, "continúan denunciándose casos de tratamientos degradantes, vejaciones, lesiones y deserciones que empiezan a convertirse en algo demasiado habitual".
Las denuncias más graves y de mayor frecuencia provinieron de los acuertelamientos paracaidistas de Alcalá de Henares (Madrid), segido del Centro de Instrucción de Alcantarilla (Murcia).
Por lo que respecta a la Legión, "las denuncias de vulneraciones de derechos son continuas y sus protagonistas suelen llegar a la ODS tras escapar de estas unidades y agarrotados por el miedo a las posibles represalias", señala el informe, que añade que "el índice de deserción es por ello muy alto, llegando a constatarse una media de 3 deserciones por semana durante algunos meses de 1991".
En cuanto a los accidentes, durante el año pasado seregistraron 3.194, de los que 1.646 se produjeron mientras se realizaban actividades estrictamente militares: 728 en vehículos militares, 658 en el desempeño de diversos servicios de carácter militar, 193 en pruebas deportivas, 36 con armas de fuego y explosivos, 16 mientras se realizaban prácticas, 11 en diferentes buques de la Armada y 4 en aeronaves.
De los 1.548 restantes accidentes sucedidos en 1991 a jóvenes que cumplían el servicio militar, 876 se produjeron en vehículos particulares, mayoritaramente en el trayecto desde el lugar de residencia habital hasta sus acuartelamietos o viceversa y los otros 672 como consecuencia de actividades de carácter general desempeñadas durante el cumplimiento del servicio militar.
Del total de soldados accidentados en 1991, 200 fallecieron y 3.818 resultaron heridos. De estos últimos, 1.975 se debieron a accidentes estrictamente militares (239 de gravedad y 1.736 de diversa consideración) y 1.843 a accidentes no estrictamente militares.
De los fallecids, 149 soldados murieron en accidentes, mayoritariamemte de tráfico, 20 en actividades militares, 19 se suicidaron y los 12 restantes fallecieron por diversos motivos.
Para la Oficina del Defensor del Soldado, "no existe voluntad política por parte del Ministerio de Defensa de solucionar ninguno de estos graves problemas". "Lo que produce mayor indignación es que todas las causas que provocan los mencionados siniestros son bien conocidas y, como demuestra la experiencia de otros países de nuestro entono cultural y político, perfectamente evitables".
La nueva Ley del Servicio Militar no contribuirá a resolver el problema de los accidentes y fallecimientos, "por cuanto no articula los mecanismos necesarios para evitar las causas que los producen", asegura la ODS.
Por otro lado, el Gabinete Psicológico de la Oficina del Defensor del Soldado registró en 1991 un total de 1.867 consultas relacionadas con trastornos psíquicos generados o agravados durante el servicio militar obligatorio, un 60 por cento más que en el año anterior.
La ODS denuncia que ni el decreto 1.234/90, regulador de las pensiones e indemnizaciones por accidentes sufridos durante el servicio militar ni el seguro colectivo de los soldados cubren las enfermedades mentales graves.
En cuanto a las novatadas (la ODS ha registrado 102 casos desde abril de 1989), los representantes de la oficina defendieron la necesidad de que sean tipificadas como delito en el Código Penal Militar, que se garantice la inmunidad de los denunciates, los mandos reciban una formación adecuada y se adopten medidas preventivas, como espaciar más la renovación del personal de cada unidad.
Sobre el consumo de drogas, la ODS afirma que "se puede constatar una preocupación casi obsesiva en cuadros de mando y servicios médicos militares por esta cuestión", pero referida a las llamadas "drogas duras", fundamentalmente heroína, "dejando de lado la droga más extendida, los derivados del cannabis, y prácticamente ignorando los graves problemas de alcoholsmo que se dan en el servicio militar".
Por otro lado, el 15 por ciento del contingente de 1991, que estaba previsto que entrara en filas este año, optó por declararse objetor de conciencia; en total 32.760 casos, lo que representó un aumento del 41,2 por ciento respecto a 1990 (23.194 objetores).
(SERVIMEDIA)
09 Jun 1992
A