Pobreza
Bustinduy reconoce que la pobreza y la desigualdad están “en mínimos históricos” pero siguen en “niveles inaceptables”
- Reivindica una prestación universal por crianza y avanza que presentará “dentro de muy poco” el decreto de comedores escolares
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, reconoció este viernes que los datos arrojados por la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE, según los cuales el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó en 2024 hasta el 25,8% desde el 26,5%, si bien la pobreza infantil subió 0,4 puntos, muestran que la pobreza y la desigualdad están “en mínimos históricos”, pero siguen en “niveles inaceptables”.
Así lo admitió en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia y en la que juzgó “evidente” que los datos macroeconómicos españoles “son muy positivos, sobre todo en comparación con su entorno”, con los datos de crecimiento y de ocupación “en máximos históricos”, si bien también ve “obligado reconocer” que ese crecimiento “debe redistribuirse mejor para que permee y llegue a la base de esta sociedad, a millones de trabajadores”.
“Los datos de ayer de la Encuesta de Condiciones de Vida reflejan que se ha reducido la desigualdad, que se ha reducido la pobreza, que están en mínimos de la serie histórica, pero que están en unos niveles que, honestamente, yo considero que son inaceptables para la cuarta economía de la zona euro y, además, para un país que está viviendo un momento macroeconómico bueno”, sentenció.
A este respecto, advirtió de que “es el momento de intervenir”, puesto que, entre otras cosas, la pobreza infantil “no se ha reducido y uno de cada tres niños y niñas en España viven en situación de riesgo de exclusión social o de pobreza”. “En un país que, además, está obsesionado en su conversación pública sobre la demografía, nacen pocos niños, pero los que nacen toleramos que uno de cada tres viva en situación de riesgo de exclusión social o de pobreza”, criticó, al tiempo que subrayó la urgencia de “intervenir”.
En este punto, recordó que, de cara a los presupuestos, Sumar defiende la adopción de una prestación universal por crianza, una herramienta que existe en 17 países europeos, a su juicio, “de probada eficacia” y que, según “los cálculos de científicos sociales”, sería capaz de “reducir de manera prácticamente inmediata” la pobreza infantil en un 50% y, “del otro 50, la intensidad de esa pobreza en un 40%”.
PRIORIDAD NÚMERO 1
En este contexto, confirmó que, para su gabinete, “desde luego, es la prioridad número uno”, convencido de que “es el momento de hacerlo y que el día que lo hagamos miraremos atrás y nos llevaremos las manos a la cabeza por no haberlo hecho antes”.
“No está en el acuerdo de gobierno y hay un debate vigoroso al respecto, en el que yo defiendo esta posición”, añadió, convencido de que “hay muchos argumentos a favor, como la “eficacia” y el cambio de modelo que supone frente a una “tradición asistencialista y en ocasiones fiscalizadora de la pobreza”.
Tras defender que estas prestaciones “tienen la virtud de llegar instantáneamente precisamente allí donde más dificultades tenemos para llegar”, Bustinduy abogó por sustituir el actual modelo asistencialista por un “modelo de derechos de ciudadanía, acompañado de un sistema fiscal progresivo y justo”.
PRESUPUESTOS
En la misma línea, insistió en la importancia de contar con los Presupuestos Generales del Estado para poder “introducir una herramienta como esta”, de la que destacó su “valía, eficacia y capacidad”.
En paralelo, adelantó que, “dentro de muy poco tiempo”, estará en disposición de presentar el Real Decreto de Comedores Escolares, que, entre otros asuntos, establece que en ellos se aseguren cinco comidas a la semana con “un mínimo de estándares nutricionales, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud” y con el objetivo de que “sean un espacio de igualación de oportunidades”.
“Para que no dependa la salud y el desarrollo futuro de una vida del código postal en el que se viva o de la familia en la que se haya nacido. Creo que son pequeños pasos, pero que tendrán una incidencia directa”, resolvió.
(SERVIMEDIA)
14 Feb 2025
MJR/mjg